Responsables:
Julián Cánovas, Horacio D’Amico, Pablo Requena
4° martes de cada mes, 19 hs., Modalidad presencial.
Inicia en abril.
Retomaremos el trabajo en relación a las distintas versiones del síntoma a lo largo de la enseñanza lacaniana, intentando pensar sus articulaciones posibles. Partiremos del síntoma como formación del inconsciente para arribar a la dimensión del síntoma como acontecimiento real de cuerpo. A su vez intentaremos ir precisando conceptos que se enlazan a la dimensión del síntoma: trauma, inconsciente, goce, verdad. Se trabajará a partir de testimonios y presentaciones clínicas.
El eje que tomaremos este año es pensar el síntoma como algo que se lee, desde el sentido al sin sentido para arribar a una noción del síntoma como aparato de lectura, anudamiento y tratamiento del goce singular.
Programa aproximado:
A-Leer un síntoma. Lo que el síntoma trama
- Planteo de las versiones del síntoma. Aproximación a la dimensión simbólica del síntoma. Síntoma formación del inconsciente. Síntoma verdad. Síntoma metáfora
- Síntoma e inconsciente. Revisitando a Freud y sus caminos de formación del síntoma.
- Síntoma y fantasma.
B-La escritura salvaje del síntoma. Lo que el síntoma traza.
- Síntoma, trauma y castración. Los goces en juego.
- Síntoma y goce. Síntomas con y sin inconsciente. El estatuto psicosomático del síntoma. Aproximación a la dimensión real del síntoma. El síntoma y la letra.
- Síntoma acontecimiento de goce. Entre lo que se escribe y lo que no se escribe, el síntoma es lo que apareja.
C-Síntoma lector. Lo que el síntoma trata.
- Aproximación al sinthome. La dimensión anudante del sinthome y su política en psicoanálisis.
Contacto e inscripciones