Responsables:
Sara Gutiérrez, Kathy Slukich, Julieta Tristán.
El patriarcado como sistema no está escrito en ningún lado, sin embargo, se devela en las formas en que se rigen las sociedades en la actualidad. Se guía por el universal masculino desde el cual se leen los avatares sociales, históricos y políticos. Lacan en el ´68 habla de la “huella, la cicatriz de la evaporación del padre”[1] aquello que queda como traza, imperceptible pero cuyos efectos se patentizan. Desde esta orientación, ¿Qué lectura podemos hacer del patriarcado en la actualidad? Es desde la clínica, desde la palabra del analizante; en los sufrimientos y arreglos de los parlêtres, que ubicamos la vía para comprender la actualidad radical de este sistema.
En las redes sociales se enuncian de forma permanente temáticas que se van conformando a la manera de discursos sociales y que se imponen desde la lógica de lo colectivo en la significación del sufrimiento. Escuchamos los ecos de: “A todas nos pasa lo mismo”, en la reverberación de ciertas frases que circulan con diferentes intensidades según los momentos. A partir de esto, pueden surgir formas de elaboración colectiva en intervenciones artísticas, políticas, culturales, que permiten un tratamiento de lo traumático.
Sin embargo, «La puesta en común del traumatismo tiene sus límites. El sufrimiento no es colectivo y reenvía a la lógica del nosotros en un empuje superyoico” [2]. Desde el psicoanálisis, como episteme, clínica y política, sostenemos una orientación que permite el encuentro con lo más singular del trauma, con aquello que hace una diferencia radical con el “nosotras”.
Este año nos pondremos al trabajo sobre las líneas que se desprenden de los textos preparatorios del Congreso Europeo de Psicoanálisis, Pipol 11, “Clínica y Crítica del Patriarcado”. Tomando los malestares más acuciantes denunciados por las mujeres, siempre desde una enunciación singular; aún, cuando es entre muchas y que pueden ser leídos por el psicoanálisis. Ubicando allí las diferencias con otros discursos, en tanto que el psicoanálisis es un discurso que no busca la dominación sino que implica poner en marcha un dispositivo que orienta hacia una salida por el propio síntoma, haciendo de la palabra un poder que deja de ser común y que al mismo tiempo puede operar en una lógica colectiva.
Proponemos 7 encuentros con los siguientes temas
- La textualidad del patriarcado
- Los laberintos del consentimiento
- La palabra prohibida: violencia sexual
- Los goces de los Unos solos.
- Un Padre y su “medio-decir”.
- ¿Lazos amorosos?
- Maternidades en cuestión
[1] Lacan, J. Nota sobre el padre. 1968
[2] García Martinez, B. “Ceder n`est pas consetir” Clotilde Leguil en https://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-39/ceder-nest-pas-consentir/
1° viernes de cada mes, 18:30 hs.
Fecha de inicio: 5 de mayo
Contacto