Espacio de la BOLM en conversación con otros discursos

“Lo joven en la filosofía de Pierre Bourdieu”

Entrevista a Michael Grenfell por Adriana Testa

La BOLM estuvo presente en las Primeras Jornadas Anuales de la EOL Delegación Mendoza: ¿Todos jóvenes? realizadas durante los días 2 y 3 de diciembre de 2022.

La actividad pensada para el espacio de la Bolm en el marco de las Jornadas fue bajo la modalidad de entrevista y en torno a Lo joven en la filosofía de Pierre Bourdieu. Para ello se contó con la destacada presencia de Michael Grenfell, entrevistado por Adriana Testa.

Michael Grenfell ha ocupado puestos de dirección de carrera en universidades en Irlanda, Escocia e Inglaterra, incluyendo la Cátedra de Educación en Trinity College Dublin. Ha sido profesor Adjunto en la Universidad de Canberra, Australia y director de Investigación en la Universidad de Southampton, donde ahora es profesor emérito. Tiene una amplia experiencia en investigación en lingüística, educación y cultura, con especial interés en el filósofo social francés Pierre Bourdieu, con quien trabajó en varios proyectos incluyendo tres periodos como visitante becario en la École des Hautes Études de París. Ha escrito varios libros y numerosos artículos sobre diversos temas en relación con Bourdieu y su obra.

Las publicaciones relevantes son: Bourdieu: Agente Provocador (Continuum, 2004), Reglas del Arte: Bourdieu y las Artes Visuales (2007, con C. Hardy), (Berg, 2007), Bourdieu, Lenguaje y Lingüística (Continuum, 2011), Bourdieu: Conceptos Claves (Routledge, 2014), Pierre Bourdieu y la Educación (Bloomsbury, 2014), Bourdieu y el Análisis de Datos (Lang, 2014), Bourdieu, Etnografías basadas en el lenguaje y reflexividad (Routledge, 2019) y Metanoia de Bourdieu (Routledge, 2022). 

Por su parte, Adriana Testa es psicoanalista, realiza su práctica en la ciudad de Buenos Aires. Es analista miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente de la modalidad CIM (Curso Intensivo Mensual) deI Instituto Clínico de Buenos Aires ICdeBA y del Instituto Oscar Massota IOM2. Directora del IOM2 Responsable de la FIBOL-América Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana del Campo Freudiano. Directora de la revista Colofón, publicación de la FIBOL, N° 35, 36, el N° Extraordinario sobre Judith Miller y las Bibliotecas y el 37 (ya editado) aún no publicado. Ha publicado numerosos artículos y estudios en revistas y libros colectivos de psicoanálisis.

Para abrir a la conversación, Adriana pregunta acerca de la posición de Bourdieu en torno a los acontecimientos del mayo del  ‘68 y contextualiza la posición de Lacan, en un diálogo con los estudiantes: “Si tuvieran un poco de paciencia y si quisieran que nuestros impromptus continúen, les diría que la aspiración revolucionaria es algo que no tiene otra oportunidad que desembocar, siempre, en el discurso del amo”. Con respecto a la posición del esclavo (tomado de la dialéctica hegeliana sobre el Señor y el Siervo), Lacan dice en una de las clases del Seminario de ese año: “el proletario, en el universo capitalista, no está simplemente explotado, es alguien que ha sido despojado de su función de saber” (Sem. 17, pág. 159). Adriana indaga también, acerca de la estructura del ámbito universitario: “¿qué pensaba Bourdieu de la relación de los jóvenes estudiantes con la generación de los viejos profesores de una larga trayectoria, tal como él mismo lo vivió en su formación en ENS-Ulm? “  

 Michael Grenfell responde que nada de lo que dijo Bourdieu estaría en desacuerdo. Aclara, además: “Bourdieu no era un sociólogo, era un filósofo que activaba su filosofía en un contexto antropológico, un filósofo social. Él hacía referencia a su propia sociología. Su pensamiento proviene de una experiencia psicológica personal fuerte, visceral, su origen es de una familia de campesinos de Francia y finaliza su vida en la cima de la educación francesa”.

Agrega que Bourdieu percibe la diferencia entre la sociedad tradicional y moderna, y comienza a deconstruir el lenguaje que estaba siendo usado, primero, por medio de la integración, y luego se monopoliza por medio de la unificación.

Su análisis del ‘68 con relación al campo académico, en Francia, se vincula a un crecimiento demasiado veloz, tanto de la población estudiantil como de la clase de los profesores por cuyo caso, frente a este incremento, no podían promocionarse. Hay una crisis paralela entre el proletariado y el desarrollo académico. Si bien Bourdieu apoyaba el movimiento, sabía lo que iba a pasar respecto de la relación entre el dominante y el dominado.

Adriana Testa pregunta acerca de la noción de libertad. Cita el Escrito: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” de Lacan, donde plantea la idea de “poca libertad” de decisión de un sujeto con relación a la posición del psicoanálisis. Abre, también, una conversación sobre el campo artístico: de qué manera Bourdieu plantea la libertad en torno a la creación de la obra y qué lugar habría para la autonomía, en la relación habitus – capital – campo en la práctica, en la acción, en el acto creador.

Grenfell explica que Bourdieu tiene conceptos complejos como habitus y campus pero, detrás de ellos, hay una teoría de la práctica. En sus primeros trabajos habla de rupturas y rompe con la tradición de los conceptos ortodoxos: Estructuralismo, Fenomenología y el conocimiento teórico sobre uno mismo. El análisis principal de Bourdieu fue su crítica del capitalismo de Marx.

Se produce una conversación sobre el concepto de habitus con respecto al arte, principalmente, desde una mirada crítica hacia el pensamiento kantiano. Habla del arte como un modo de liberarse de las condiciones sociales y económicas en el proceso de creación.

La conversación brindó la posibilidad de intercambiar ideas con el discurso de la filosofía desde la óptica bourdesiana que permitió hacer escuchar otra perspectiva y lógica de trabajo sobre un pensamiento diferente y erudito.

Así, queda abierta la posibilidad de continuar la interlocución que comenzó, ubicando la perspectiva de posibles publicaciones en un futuro cercano.

Lilian Giubetich

Gabriela Nafissi

Responsables BOLM