Todas las entradas de: Gustavo Saraceno

Adopciones: Una lectura desde el psicoanálisis.

BOLM itinerante

MUSEO DE ARTE MODERNO (MMAMM). PROYECTO RED. Proyecto RED[1]– Familias por adopción producido por Patricia Carrascal y Rocío Irala y Hernández con fotografías de  la reconocida artista Nora Lezano. 

El pasado viernes 30 de agosto, se realizó la segunda actividad de extensión de la BOLM 2024. Se realizó de manera conjunta entre la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Mendoza) y el Museo de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM). Se propuso abordar el tema de las adopciones bajo el título: Adopciones. Una lectura desde el psicoanálisis. Se buscó propiciar una conversación entre la fotografía y las artes audiovisuales de corte testimonial y el psicoanálisis. Pensar la época en cuanto a las nuevas configuraciones familiares, los testimonios de familias adoptantes y la posición ética del psicoanálisis para operar desde la práctica clínica e institucional. La actividad se encuentra en consonancia con las 33ª Jornadas Anuales de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana): Concebir un niño, de la cual tomamos la siguiente cita del argumento para orientar los trabajos presentados: «Desde el psicoanálisis constatamos que cada hijo pasa por la decisión de sus padres de adoptarlos o no y de cómo hacerlo»[2].

La presentación estuvo a cargo de la directora del MMAMM, Mariana Mattar y de las responsables de la BOLM, Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi.

En un primer momento, se proyectó un fragmento del video: El día que nos conocimos[1], documental de Camilo Antolini y Patricia Carrascal, en el cual familias adoptivas testimonian sobre el proceso de adopción. Se pudo escuchar y ver, a partir del relato de sus protagonistas, cómo se fue gestando el deseo en torno a la paternidad y a la maternidad, y como dicho deseo pudo concretarse. Fueron dos testimonios, en el primero de ellos, cuenta la historia de una pareja que decide adoptar a tres hermanos y en el segundo, se trata de un padre que decide tomar en adopción a una niña.

La proyección pudo reflejar ciertos momentos conmovedores que dan cuenta de las implicancias del acto de adoptar, lo cual consideramos que es una elección mutua, tanto por parte de los adultos como de los niños. Se pueden recortar ciertos pasajes de los videos, que reflejan en las palabras, en los gestos y en los juegos y demás escenas muy emotivas, cómo se ejercen por parte de los niños sus decisiones y capacidades propias de alojar, de tomar en adopción a los adultos y también, el movimiento y la apuesta de un deseo de parte de los adultos hacia los niños.

Posteriormente, se dio lugar a la lectura de los trabajos de Daniela Navarro, Eliana Mena e Ignacio Busquets. Los escritos tomaron los aportes que, desde el psicoanálisis se pueden hacer al tema, y las implicancias de la elección, resonando además en la lectura de los textos y en los valiosos aportes de los asistentes, lo conmovedor del acto de adoptar.

Podemos citar algunos puntos de los trabajos, que nos hacen extraer los rasgos que permitieron la elaboración, en el texto: “Adopción: encuentro posible” de Daniela Navarro, leemos: “Para el psicoanálisis no hay “familia tipo”, ya que desde esa perspectiva estaríamos siguiendo un ideal, un modelo que pueda adaptarse a todos por igual y justamente la apuesta de un psicoanálisis es a lo singular”

Ignacio Busquets en su trabajo titulado: “Adopción: Una lectura psicoanalítica a partir de una experiencia”, formula el siguiente interrogante: “¿Será la adopción la posibilidad de cesión, de lo propio, de poder transitar lo que desde el psicoanálisis llamamos cesión de goce, castración?”

Por su parte, Eliana Mena en escrito “La adopción: Un deseo que no es anónimo”, señala: “Lacan introduce la idea de “un deseo que no sea anónimo”. Es decir, un deseo que sea encarnado por alguien que tenga la posibilidad de alojar a otro en él”.

Los tres rasgos dejan entrever un movimiento que transcurre: dejar de lado el peso del ideal, la importancia de la cesión de lo propio en función de alojar otra vida y lo fundamental de pensar la categoría del deseo y su puesta en función.

Se destacó, además, la participación del público, con un detalle a recalcar en las intervenciones en torno al amor filial, a lo que trasciende a lo biológico y al relato de distintas experiencias contadas por los participantes y reflejadas en los videos. Un pequeño un diálogo, extraído del video que se proyectó, muestra estas consideraciones.

–¿Vos vas a ser mi papá?

–Si vos querés, yo voy a ser tu papá para siempre.

– Sí, quiero.

Vemos que el movimiento es mutuo, de ambos lados y atravesados por un deseo.

El encuentro contó con una nueva y numerosa audiencia, en tanto que la mayoría de los asistentes no habían sido parte de actividades anteriores de la BOLM. Además, se trató de un público participativo. Luego de la lectura y de la conversación, se procedió a invitar al público a la muestra fotográfica de Nora Lezano, muestra relacionada al proyecto RED que denotó un trabajo artístico de alto vuelo, donde la artista pudo recortar un rasgo de cada familia y presentarlo como testimonio de manera poética y cuidada. Del mismo modo se pudo apreciar el video presentado al comienzo de la actividad.

Los tres momentos transitados: la proyección del documental, la presentación de los trabajos y la muestra fotográfica recorren un hilo singular, una apuesta de articulación entre temáticas muy ligadas a la cultura, al arte y a la época, con una interesante variedad de lecturas que desde el psicoanálisis se pudieron aportar.


[1] Sobre el proyecto RED La exposición fotográfica “busca concientizar acerca de la adopción como la restitución del derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a crecer dentro de una familia. Cada una de las trece historias, fotografiadas por la artista argentina Nora Lezano, da cuenta de que lo importante es la construcción de vínculos en la diversidad: deconstruir el modelo ideal de familia, tomando como eje las historias previas de los chicos y chicas y pensando en cuál es la familia adecuada para ellos y no el hijo o hija que los adultos soñaron.  (extracto catálogo).

[2] Argumento. 3ª Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana. 24-12-01_jornadas-anuales-eol-argumento.pdf (jornadaseol.ar)

LA NOCHE DE LAS IDEAS

Alianza Francesa de Mendoza.

¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis.

El 15 de mayo se realizó la primera actividad de extensión 2024 de la BOLM en la Alianza Francesa abriendo una pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis. La Noche de Las Ideas, en su 9ª Edición; estuvo organizada por el Institut Français y la red cultural francesa. Con el nombre de Líneas de falla, esta iniciativa buscó explorar las rupturas tecnológicas y científicas de nuestra época, así como también las nuevas dinámicas de polarización a nivel internacional o dentro de nuestras sociedades. La actividad fue abierta al público y con una gran convocatoria.

Las palabras de apertura y coordinación de la actividad estuvieron a cargo de  las responsables de Biblioteca: Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi. Explicaron las funciones de la Biblioteca, su implicancia en la ciudad desde la BOLM itinerante e invitaron a la gente a participar de sus actividades. Se dio a conocer acerca de su sistema de préstamos para quienes se inscriben como amigos de la BOLM. Un especial agradecimiento se dio a Alexandra Lebel, directora de la Alianza Francesa en Mendoza, quien propició el encuentro y abrió las puertas a futuras colaboraciones; sentando un precedente como primera actividad de la BOLM en este marco.  

Se desarrollaron tres momentos: la presentación de una serie de obras de los artistas visuales Juan Justo y Rodrigo Etem, quienes reflexionaron acerca del uso que les dan a las nuevas tecnologías en sus obras, la mirada y la posición crítica que asumen frente a las mismas. Por su parte, Andrés Romero[1], psicoanalista, partió de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto?: efectos de las nuevas tecnologías en el campo del psicoanálisis y efectuó algunos comentarios respecto de las resonancias que le provocaron las presentaciones de obra de los artistas en una  conversación que se deslizó entre las artes visuales y el psicoanálisis.

Juan Justo[2], artista visual, realizó su presentación con el nombre de: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida. En primer lugar, trabajó con una serie de fotografías digitales realizadas con red StyleGAN 2 a partir de la premisa de retratar a personas inexistentes (2020). El artista abrió una serie de preguntas y esboza respuestas:¿Qué fotografía la cámara algorítmica bajo la lógica del retrato pero a quien no existe? ¿Será un fantasma a quien captura o evidencia? ¿Es la cita de lo que sucedió (base de datos fotográficos preexistente) pero está ausente (el triunfo del simulacro ante lo real)? ¿Hay un éxtasis en el horror al saber que se disloca lo que no debería suceder? ¿Duelo por lo que fue promesa de ser o no estar?”

Luego, presentó la obra: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida [3]. Juan comenta que en el año 2018, al acceder a StyleGAN (simulación digital de un rostro humano de carácter verosímil) le produjo una “conmoción”, “algo de lo inabarcable e incontenible”. Al respecto agrega: “son personas que no están, pero que se encuentran presentes en relación con la apariencia de estar, es un simulacro de lo real”. En este punto, Andrés puntuó la relación de apariencia de ser, parecer ser con la noción de semblante. Con respecto a esta obra, el artista menciona que su intención fue crear una “narrativa visualque coloca a la inteligencia artificial como autora de una imagen sintética, asociado a la idea de lo muerto, lo inhabitado por la experiencia”. “Y así surge, la propuesta de lápida mortuoria que contiene una fotografía de un hombre (retrata a una persona que no existe) sobre chapa esmaltada, una placa de acero grabada con una leyenda  que menciona el título de la obra, las flores artificiales como forma ritual de sobrevivir al tiempo pero dejando una reminiscencia de la naturaleza prístina, y el mármol actuando como soporte que banca el tiempo y a su inclemencia inquebrantable; estos elementos son citas desde la materialidad habitual encontrada en los objetos pertenecientes a los rituales funerarios”. Juan comentó que se trató de un gesto: “reforzar lo veraz para sostener una simulación de una muerte de alguien que no existe… un intento de dar vida y así aliviar mi síntoma de espanto inenarrable…corporizando la imagen”.  Por último, el artista presentó una serie de obras en proceso con el nombre de: Ensayo fotográfico (Prompt+glitch) sobre la poética del daño (2024, en proceso). Se trata de una serie de fotografías digitales realizadas con prompt engineering de escenas donde el gesto afectuoso es interrumpido por un daño digital (glitch). Las preguntas que se hizo el artista aquí son: “¿a qué formas nos arroja una orden (prompt) que la cámara algorítmica puede realizar en sujetos construidos a partir de una narrativa del error en circunstancias performativas del vínculo humano?¿Qué sucede en la mirada del espectador cuando el devenir de una escena vivida en relación a los rituales de los afectos es capturado en imagen y devuelta en lo inenarrable?”. Se trata de fotografía de parejas en términos de lazos filiales, de crianza, lo familiar en relación con el daño, visibilizado por medio de cuerpos mutilados en términos de imagen tratando de emular lo real. Andrés Romero se refirió aquí al concepto de umheimlich freudiano, lo siniestro, la inquietante extrañeza para dar cuenta de este malestar que produce la cercanía con aquello extrañamente familiar y, a la vez, íntimamente extraño que se presenta como una exterioridad. Andrés agregó la noción de  la imagen en tanto provoca fascinación pero también puede tornarse en horror y tomó como referencia la película Matrix. 

En sus consideraciones finales, Juan plantea: “Hablar de las I.A. -en las Artes visuales- podría no solamente referirse a lo instrumental, es decir a una herramienta para la producción, sino que podríamos también mencionar la idea de un campo de sentidos que no explicita lo ficcional sino lo real in-sospechable”. “ Desarrollar una perspectiva crítica de las I.A. frente a la producción de imágenes algorítmicas en la escena del arte actual podría ser el rol del artista ante la avanzada de lo in-contenible como suceso y volverse así este en una experimentación que sustraiga otra vez belleza y poesía como enigma ante lo incierto pero evocable”.

Por su parte, Rodrigo Etem[4] presentó su obra: Todas las fallas del mundo. Consistió en “imágenes tomadas por usuarios de Google Street View (GSV) que cubren un ángulo de visión de 360º, capturadas para mostrar todo aquello que se encuentra alrededor del sujeto que toma la fotografía”. Aclara que dichas imágenes, subidas a la aplicación (GSV), son geolocalizadas en el punto exacto donde fueron tomadas, de manera que cualquier usuario puede acceder a ellas. Agrega que:Debido a errores humanos involuntarios en la captura, un pequeño porcentaje de esas imágenes presentan anomalías debido a que algún fragmento no posee registro, se produce un vacío en la imagen, una figura opaca sin representación. El ingreso de estas anomalías al sistema se interpone a cualquier intento de representación total del mundo. Como en un juego recorro el mundo, desde la app detrás del gesto utópico de construir el archivo de fallas del mundo entero”.

Rodrigo comentó que la obra surgió en pandemia y comenzó con el acopio, archivo de estos glicht que aún continúa. Realizó un trabajo de extracción de los errores digitales sobre las fotos tomadas y los fue plasmando en otros contextos o paisajes. Primero realiza un archivo de los glicht: los recorta como formas que asemejan “una mancha ( punctum) en el cuadro”, se trata de formas geometrizadas, dentro de nuevos paisajes que configura con ellos. Los desterritorializa, o bien desgeolocaliza para aplicarlos sobre un fondo blanco. Incluso llegó a crear una nueva tipografía a partir de las formas, armando un alfabeto que pone a disposición de los usuarios para ser utilizado.

Andrés Romero a partir de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el arte y de las resonancias de las obras y comentarios de los artistas realizó una serie de reflexiones que fueron abriendo a la conversación.  Primero destacó la posición lacaniana del psicoanálisis respecto del arte y los artistas: “no hay mucho que podemos decir a los artistas sino que hay mucho que podemos tomar de los artistas”.

En segundo lugar, ubicó la falla del lado de lo humano y del sujeto para el psicoanálisis. Refirió que ambas obras crean un resto, una falta, “lo humano está allí donde se crea el resto, la falla. La falla inherente a la representación es la que trae Rodrigo en la foto y la falla que aparece. Más allá del alfabeto que crea, más allá del uso práctico que se le da, hay un uso de esa falla en el hecho de la exposición que hacés de eso, que produce algo”. Por otra parte, destacó: “Hay sujeto, qué efectos sobre el sujeto. Hay que pensar la cuestión de suponer un sujeto. IA, glicht y fallas y como decía Juan: la inteligencia artificial no emula en absoluto el proceso de pensamiento humano”. Remarcó que dichas tecnologías  deben resignarse a lo estadísticamente más probable pero no pueden emular el pensamiento humano.

              La conversación se sostuvo en un clima de interés creciente que incluyó a un público participativo. Los artistas aportaron desde su saber hacer obras, que no sólo nos enseñan sino que muestran lo que no puede decirse. Tomaron, cada uno a su manera, una posición crítica respecto del uso de las herramientas en IA para problematizarlas, operar sobre ellas y producir sus obras. En cuanto a Andrés, desde el psicoanálisis, pudo ofrecer una lectura de aquello irreductible, humano y singular que dio nombre al encuentro: la falla, el error punto imposible que deconsiste los fantasmas de optimismo o fatalismo que oscilan frente a esta temática.


[1] Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Docente en el Curso de Especialización en Clínica Psicoanalítica­–ACEP/Colegio de Psicólogos de Mendoza. Secretario de Carteles y Miembro de la Coordinadora de la Delegación Mendoza de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

[2] Docente y artista visual. Becado en clínicas de formación y producción (Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes, Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas. Centro de Arte de La Universidad Nacional de La Plata), asistencia a clínicas de obra de Graciela Hasper y Jorge Gumier Maier. Participación en la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca edición 2005. Participación en muestras colectivas e individuales desde 1999 junto a artistas como: Eduardo Médici, Horacio Zala, Nora Correas, Mariela Scafati y Nicolás Testoni, entre otros. Exposiciones en Bahía Blanca, Mendoza, Río Gallegos y Buenos Aires. Labor de curaduría con Pilar Altilio (UnCuyo, Mendoza, Argentina), dictado de talleres en Uncuyo.

[3] Salón Vendimia 2023. Mención

[4] Artista visual. Recibió el 3er Premio Salón Nacional de Artes visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2 do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1 er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibió Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura , entre otros. Realizó análisis de obra con Fabiana barreda, Esteban Álvarez, Anaké Asseff. Su obra formó parte de los festejos del bicentenario de la independencia argentina en la muestra “Congreso de Tucumán, 200 años de Arte Argentino”. Ha realizado muestra individuales, entre las que se destacan el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson ( San Juan), Museo Pumapungo (Cuenca, Ecuador), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Guayaquil, Ecuador), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (Mendoza). Participó de muestras colectivas entre las que se destacan: La marca original (CCK, Buenos Aires, 2019), Poéticas Políticas (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2016), Dura lex sed lex ( Bienal Sur. Centro Cultural Parque de España, Rosario). Con el apoyo del Fondo Arg. De la Cultura publicó el libro “Rodrigo Ete/el flujo de la vida cotidiana en imágenes y acciones” con textos de Roxana Jorajuria. Algunos de sus trabajos se  encuentran en colecciones públicas y privadas. Mostró sus trabajos en Argentina , España, Ecuador, México, Bolivia y Taiwán. Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, 2002. Miembro de @plataformaamiga espacio virtual y afectivo que promueve distintas instancias de encuentro, difusión, visibilización, formación e intercambio del arte contemporáneo en la escena de Mendoza.

3 Jornadas

8 y 9 de noviembre de 2024 – Espacio Cultural Julio Le Parc

IMG_3266
IMG_3264
IMG_3265
IMG_3267
IMG_3272
IMG_3269
IMG_3270

La psicosis: clásica y moderna

Andrés Romero

Voy a comenzar esta primera noche clínica de nuestra Escuela haciendo referencia al título que hemos elegido para este año: “Desencadenados, desanudados, desabonados: las psicosis según Lacan”.

La elección de estos tres significantes, que ubicamos en serie, pretenden transmitir la lógica que orientará nuestro recorrido. 

Cada uno de estos significantes dan cuenta de un modo de pensar la psicosis y sus fenómenos, pero también del modo en que Lacan estaba pensando la clínica.  Cuando Lacan abordó la psicosis, en esos distintos tiempos de su enseñanza, obtuvo conceptos, puntos de vista, conclusiones que le permitieron pensar también la neurosis y los conceptos fundamentales de nuestra práctica.  Cada uno de estos significantes encierra, entonces, una referencia a la manera en que Lacan concebía el sujeto, el inconsciente, el cuerpo, el lenguaje en cada momento.

Esto último es particularmente importante porque incide en la posición del analista en cada caso.

Si tomamos el primero de estos significantes, “desencadenados”, hacemos referencia a la cadena significante, al sujeto como lo que un significante representa para otro, y fundamentalmente a la dialéctica entre significante y significado.

En la clase del Seminario 3 que se llama “Secretarios del alienado” Lacan comenta que esta expresión se utilizaba a menudo para señalar la impotencia de los alienistas.  Sin embargo, él, como es su estilo, la subvierte.  Dice “no solo nos haremos su secretario, sino que tomaremos su relato al pie de la letra”[1].  En lugar de querer ubicar si se trata de una alucinación tal o cual, Lacan recomienda una escucha dirigida a la particular relación del psicótico con el lenguaje.

Tan es así, que termina esa clase diciendo: “Estamos abocados a la lectura de este texto (las Memorias de Schreber), y a la empresa de actualizarlo al máximo en el registro dialéctico significante-significado”[2].

El segundo término que tomamos “desanudados”, se ubica veinte años después del primero.  A esta altura ya ha formulado su axioma fundamental: “no existe la relación sexual”, y ha realizado el pasaje de la cadena significante al nudo, definiendo de un modo diferente la relación entre sus tres registros.  En la primera clase del Seminario 23, refiriéndose al nudo borromeo, dice: “En esto reside el resorte del error de pensar que este nudo es una norma para la relación de tres funciones que no existen una para la otra más que en el ser que, por anudarse, cree ser hombre.”[3]

Es muy interesante acentuar el hecho de que Lacan no considera aquí que el anudamiento de los tres registros sea una norma.  Habla de tres funciones disjuntas, “que no existen una para la otra”.  Así su pregunta no se dirige a una falla “anormal”, sino que más bien interroga cómo es que existe un ser para el cual se anudan.

Para cada quién, ese anudamiento, ese arreglo, es una invención que debe hacer a su modo.  Si leemos en este seminario, por ejemplo, el capítulo dedicado a las palabras impuestas, vemos la misma lógica.

La pregunta no es sobre como sucede que un psicótico siente que las palabras se le imponen, sino que va en la dirección contraria: ¿cómo es posible que no todos nos demos cuenta de que las palabras se nos imponen?

Por último, en el mismo Seminario, Lacan introducirá el tercer término del que nos ocuparemos: “desabonados”.  Dice de Joyce, que es un desabonado del inconsciente.

Al principio, en el Seminario 3, Lacan hablaba de inconsciente a cielo abierto.  Dado que allí se trata de la dialéctica significante-significado, esto implica un inconsciente que no es metafórico, que no quiere decir otra cosa.  Si lo tomamos a la altura del Seminario 17, podemos pensar un inconsciente que no está vinculado al lugar de la verdad como medio decir.

Dejo entreabierta esta perspectiva, porque la relación al lugar de la verdad en nuestros tiempos es algo que se puede discutir.

Pero para empezar a entender de qué se trata el término “desabonado”, tomaremos el trabajo “De abonados y desabonados” de Luis Tudanca, que puede encontrarse entre los textos del último ENAPOL.

Allí dice:

“No es muy arriesgado afirmar que el síntoma puede tener a bien relacionarse con el inconsciente, como puede ocurrir que mantenga su no relación de base.

Eso nos llevaría a hablar del síntoma con inconsciente y del síntoma sin inconsciente.

Hay un punto en que Miller afirma que se necesita un broche entre inconsciente y síntoma.

El broche es esa “alguna otra cosa” que permitiría una articulación entre inconsciente y síntoma y que tiene, nos dice Miller, distintos valores: Otro, Nombre del Padre, Phi mayúscula, cumpliendo su función “… entre elementos fundamentalmente separados”.[4]

Como vemos, aquí se retoma la hipótesis de “elementos fundamentalmente separados”.  Nuevamente, entonces, lo que va de suyo no es que el síntoma y el inconsciente se articulan –estamos lejos del síntoma significado del A, del grafo del deseo – sino que son elementos separados que a veces se abrochan y a veces no.

Sobre la práctica con estos sujetos que “no tienen buena onda con el inconsciente”, Tudanca afirma que “Acompañamos al sujeto en ese ejercicio, pero no exactamente como secretarios. No tomamos nota, zurcimos, tejemos, bordamos; Lacan habló de suturas y empalmes con el ¿analizante?”[5].

Espero, en este breve recorrido inaugural, haber dejado entrever el motivo de volver, en las noches de este año, sobre la práctica con las psicosis.  Intentaremos, acompañando a Lacan, extraer de ella lo que ilumina nuestra práctica de todos los días.


[1] Lacan, J., (1955-1956), El Seminario, libro 3, Las Psicosis, Paidós, Buenos Aires, 2015, pp. 295-296.

[2] Ibid., p. 305.

[3] Lacan, J., (1975-1976), El Seminario, libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 20.

[4] Tudanca, L., (2023) De abonados y desabonados, XI ENAPOL, [Disponible en: https://enapol.com/xi/portfolio-items/de-abonados-y-desabonados/?portfolioCats=147]

[5] Ibid.

«Respuestas de lo Real de Jacques- Alain Miller»

Tenemos el gusto de invitarlos a participar del Coloquio sobre el Curso de Jacques-Alain Miller Respuestas de lo real que se realizará en la EOL Bs.As. el sábado 4 de mayo de 9 a 13:30 hs. y se retransmitirá en las sedes de las Secciones y las Delegaciones.

Abriremos nuestra sede y esperamos contar con la presencia de los colegas transferenciados con la Orientación lacaniana, apostando a sostener una fecunda conversación en este encuentro que nos permitirá interrogar y aportar al trabajo de las mesas.

Les recordamos que la participación presencial será con inscripción sin costo y la virtual con un costo de $7000. La asistencia de los colegas en nuestra sede sería considerada presencial.

Los esperamos en la Escuela de la Orientación Lacaniana de Mendoza, Moldes 848, Sexta Sección de Ciudad.

Programa

9,00 – 9,30 hs

Recepción

9,30 – 11,00 hs

-Apertura: Silvia Elena Tendlarz

-Perspectiva del concepto «Apuesta y acto»: Leonardo Gorostiza y Ricardo Seldes.

Coordina: Nicolás Bousoño.

11,00 – 11,30 hs

break

11,30 – 12,30 hs

-Disciplina del Comentario «Sobre los comentarios de J.-A. Miller sobre «Nota sobre el niño» e «Intervención sobre la Transferencia»: Adriana Laión y Marisol Gutierrez.

Coordina: Andrea Zelaya.

12,30 – 13,30 hs

-Presentaciones clínicas:

«Una niña en los secretos familiares», Adela Fryd.

«Inventar con los restos «, Zulema Buendía.

Comentarios: Gustavo Stiglitz.

Cualquier inquietud, no duden en contactarnos.

Un saludo muy cordial

Gustavo Moreno

Mabel Rabino

Andrés Romero

Coordinadora EOL Mendoza

No sin la lógica                         

Números y bucles

El orden de la serie de seminarios publicados de Lacan, bajo el establecimiento de Miller, realiza una especie de bucle temporal en el que se recorta un vacío. Los seminarios 20 y 11 cuentan con alrededor de 40 años desde su publicación en castellano, el seminario 17 ronda los 30.  Hace aproximadamente 20 años se publicó el seminario 23. Entre 2008 y 2012 llegaron en orden sucesivo los seminarios 16, 18 y 19. Es así que la aparición del seminario 14, y la inminente publicación de su precedente, introduce dos importantes piezas intermedias en el corazón de este puzzle.

La noción de lo real, respecto de la cual Lacan afirmó en el 76 que la inventó ya que se le impuso, y que eso lo llevó a considerarlo su síntoma[2], aporta un modo muy interesante de ordenar las escansiones en su enseñanza. Es decir, en consonancia con los modos que va encontrando para bordear y localizar lo real, se pueden deducir inflexiones que reubican y resignifican el resto de los conceptos analíticos.

Ahora bien, los cursos dictados por JAM, que son nuestra brújula a la hora de abordar la obra de Lacan, no han seguido el mismo trayecto. En ellos, y sobre todo en la primera mitad de los años 80, la referencia fundamental de su enseñanza se basó en el abordaje del concepto del objeto a. La preponderancia de la fundamentación del estatuto lógico del objeto atraviesa de cabo a rabo los cursos Extimidad, 1,2,3,4, y Del síntoma al fantasma y retorno. Estos constituyen la base firme para su esclarecimiento de la última enseñanza.

Entonces, tenemos con la publicación de este seminario la oportunidad de recorrer con Lacan el corazón de su elaboración en un momento clave, sin la cual la última enseñanza que hace años nos ocupa no habría decantado. Quizás la fascinación que ha provocado el abordaje de esa etapa de su obra, la potencia y pregnancia de ciertos sintagmas y desarrollos puede haber actuado en detrimento, puede haber introducido efectos de-formación, al obviarse el necesario paso por estudio de la construcción, la formulación y la demostración lógica.

 EL taller de Lacan

Así llamó, el año pasado, Jacques-Alain Miller al Seminario 14 en la entrevista a propósito de su publicación que le hizo Frédérique Roussel. Dijo allí: “Esa es mi fantasía. Siempre ha sido así, incluso durante la vida de Lacan. Este seminario es su taller, sigue varios hilos a la vez, y el punto de vista se desplaza lección tras lección. También marca una inflexión, ya que es entonces cuando Lacan comienza a darle a la lógica una importancia fundamental.”

El contexto del seminario no es menor. Acontece a tres años de lo que llamó su excomunión de la IPA, habiendo ya fundado la Escuela Freudiana de Paris y en simultáneo con la publicación de sus Escritos. Lacan es tomado por una marcada prisa en la elaboración que se propone. El producto de esa prisa permitirá, meses después de concluir su dictado, elevar su “Proposición del 9 de octubre…” Es decir, el taller del que habla Miller, es el taller de la formulación lógica del final de análisis en términos de atravesamiento del fantasma, y es el taller que le permite suplementar su propuesta de Escuela con una piedra angular como el dispositivo del Pase. Hay una dimensión política que emerge de la ética de las consecuencias que Lacan encarna a partir de su excomunión, por lo cual le urge fundamentar una lógica y transmitirla a su Escuela, para poder obtener el convencimiento que le permita implementar la solución a la que arriba respecto de la producción de analistas.

El estatuto lógico del objeto

Eric Laurente en la intervención que tuvo en Alicante, en la apertura del espacio de formación alrededor de La lógica del fantasma, remarcó el valor de “[…]seguir paso a paso cómo en el seminario se produce el pasaje del estatuto del objeto y cómo todo el andamiaje de la concepción del sujeto producido por la articulación dialéctica del universo significante es profundamente transformado”[3] Entonces, el seminario constituye una demostración respecto de cómo el fantasma se erige en el soporte de la función del objeto en tanto el mismo da cuenta de la relación al goce.

Dice Lacan “La a designa el objeto del mismo nombre, que ya les hice percibir como lo que cabría llamar la montura del sujeto. Esta metáfora implica que el sujeto es la joya, mientras el objeto a es la montura que lo soporta, lo sostiene, lo encarna”[4]

La lógica del fantasma constituye la trama, el tejido que es menester construir en el análisis, ya que de antemano funciona para el sujeto de modo coagulado como punto de articulación de goce y sentido; es decir, la construcción de esa lógica, con sus impases y declinaciones, en el trayecto de un análisis, es condición de posibilidad para que pueda efectuarse otra respuesta del lado del sujeto a la inercia de goce que imprime dicha coagulación.

Miller en su curso Extimidad hace una interesante puntuación respecto al tratamiento que habría que dar a estos movimientos lógicos en la obra de Lacan: “[…] el estatuto simbólico del objeto no impide que uno deba interesarse en el estatuto imaginario, así como el estatuto real no impide que se consideren los estatutos precedentes. […] debe darse cuenta sincrónicamente de lo precedente” [5]

Precisa a continuación que hay un movimiento en la conceptualización del objeto que se encuentra más escondido y lo ubica en el desplazamiento del objeto constituido a partir de su definición “como un aspecto material del cuerpo, como lo que se podría considerar una contingencia corporal, hasta su estatuto de consistencia lógica”. [6] Este movimiento es el que se despliega en el seminario. Encontramos a lo largo del mismo el ensayo en vivo, incesante, con idas y vueltas permanentes, en pos de la construcción de esa lógica. Cuando nos esforzamos en la elaboración clínica de nuestra práctica, cuando tratamos de dar cuenta respecto de lo que nos servimos para sostener la orientación por lo real, es como si recreáramos, de modo incesante, el esfuerzo de Lacan en este seminario. Cada caso nos exige dar cuenta, con la demostración lógica, de qué modo el objeto hace de engarce en el fantasma, por un lado, a todo el andamiaje del gran Otro, y por otro, respecto a cómo da cuenta del goce, ese goce que vía el fantasma entra en la contabilidad del inconciente.

En esta perspectiva Laurent afirmó que Lacan encontró una vía en los desarrollos de Winnicott respecto al objeto transicional a fin de otorgarle un estatuto lógico al objeto, dejando de lado la vertiente madurativa del objeto pulsional. Plantea que el problema fundamental que trajo a los kleinianos el desarrollo de Winnicott estaba dado por el hecho de que el objeto transicional no quedaba ubicado ni del lado del sujeto ni del lado del Otro; ni del lado de la madre ni del lado del niño. Esto abrió un espacio intermediario que Lacan definió como una superficie topológica. Esta puntuación permite entrever que este esfuerzo lógico alrededor del objeto dará pie a Lacan, años después, a servirse de la topología para dar cuenta del goce.

Actualidad del Seminario

En febrero tuvo lugar la “Cita con el Pase”. Una jornada en la que se conversó a partir de la presentación de siete textos actuales y siete primeros testimonios de los que habían sido AE en un periodo cercano en las distintas Escuelas. Sobre el final de la jornada, en la conversación alrededor de lo presentado por Davide Pegoraro, AE de la Escuela italiana[7], Miller tuvo una intervención sumamente enseñante. Obviando las imprecisiones que necesariamente interpone la traducción en simultáneo, dijo algo así como: “No entiendo nada…” Un “no entiendo nada” que en su boca resonó muy fuerte. La estructura lógica del caso había sido construida deduciendo la forma del objeto en el fantasma a partir de su lectura del lugar del padre en el fantasma materno. Esto formulado en la frase: “ser nada para el otro”. Miller señaló que él no encontraba allí una forma positivizada del objeto, tal como es necesario para dar cuenta su función de enchapado en la articulación fantasmástica. El objeto en el fantasma adquiere una forma positivizada, lo que constituye un más, un nudo que condensa goce y sentido, haciendo de tapón al vacío que vela. En el trayecto analítico se produce una operación de vaciamiento. Propuso entonces un deslizamiento a la versión anal del objeto; indicación que permitió reordenar de inmediato todo el caso cómo en un efecto cascada. La formulación fantasmática, el objeto, la operación de corte, el borde corporal recortado y la modalidad de goce, todo ya estaba allí. No puso énfasis, ni tampoco en cuestión, la invención implicada en el arreglo sintomhático; pero es como si con el seminario 14 en mano, con la lógica que en él Lacan enseña, hubiera reordenado de un plumazo el caso a partir de la puesta en cuestión del estatuto del objeto en la construcción fantasmática.

Finalmente me interesa volver a subrayar la necesidad del estudio de las conceptualizaciones de este seminario sosteniéndolo con la fórmula: “no sin”. No hay manera de hacer operativo lo que se aprehende respecto de la última enseñanza, si no se hace el recorrido necesario por estos desarrollos. Quisiera traer ahora un aforismo muy potente que da título a una intervención de Lacan ubicada en el corazón de los últimos años de su enseñanza: “Solo vale la pena sudar por lo singular”[8]. Aforismo que al ser desarrollado da cuenta de cómo en el análisis se trata de dar arduas vueltas en la dimensión aristotélica de lo particular para que pueda aislarse algo de lo que se juega a nivel de la dimensión singular, a saber el goce sinthomático. La construcción del fantasma, se instituye como algo imprescindible, implica dar las vueltas necesarias en el análisis en la dimensión de lo particular; solo así es factible que se abra la posibilidad de arribar a un final en el orden de la invención.

Comparto unos versos de una canción de Fito Páez titulada Naturaleza Sangre:

“La fiebre pasó

y la rabia también,

la lógica por fin

se nos deshizo en la boca.”

Me permito proponer para concluir una construcción, parafraseando a Lacan junto a Fito Páez: Es necesario en el análisis sudar con la lógica para poder constatar que por fin se nos deshizo.


[1] Noche del Directorio: “La Noche del fantasma. Actualidad del Seminario XIV”. 16 de abril de 2024

[2] Lacan, J., (1976), “La invención de lo real”, El seminario, libro 23, El sinthome, Paidós, Bs. As., 2006, p.130

[3] https://www.youtube.com/watch?v=uWsg4BXKuXg&ab_channel=InstitutoSeminarioCampoFreudianoAlicante

[4] Lacan, J., (1967), El Seminario, libro 14, La lógica del fantasma, Paidós, Bs. As., 2023, p.234

[5] Ibíd.

[6] Miller, J.-A., (1986), Extimidad, Paidós, Bs. As, 2010, p.177

[7] Pegoraro, D., “Un hueso de nada”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°30, Publicación de la EOL, Bs.As., p.123

[8] Lacan, J., “Solo vale la pena sudar por lo singular”, Revista lacaniana de Psicoanálisis N°32, Publicación de la EOL, Bs.As., 2022, p.32

Trabajos Presentados

En esta sección iremos compartiendo algunos trabajos presentados por miembros y asociados de nuestra Delegación en diferentes actividades de la Escuela.

Iniciamos esta serie:

Noche del Directorio La Noche del Fantasma. Actualidad del Seminario XIV, jueves 16 de abril del 2024. Sede EOL Buenos Aires.

Noche de la Coordinadora. La Escuela del Pase, viernes 10 de mayo de 2024. Sede EOL Delegación Mendoza

EOL TV

Queridos colegas con mucha alegría les presentamos el relanzamiento de nuestro canal YouTube: EOL TV, con estilo y dinámica renovados. 

Es nuestro deseo que funcione como un espacio digital que permita hacer de puente entre los acontecimientos de Escuela y la comunidad.

Tenemos el gusto de lanzar esta nueva serie con la Conferencia de Christiane Alberti, presidente de la AMP, en ocasión de la apertura del Seminario anual de la AMP en la EOL Delegación Uruguay, el día 9 de marzo de este año.

Se puede acceder al video desde el siguiente LINK