Todas las entradas de: Gustavo Saraceno

De una cuestión preliminar al tratamiento de los estilos de vida.

Pablo Requena

Podemos decir luego de leer el argumento que habría estilos y estilos. Sin hacer una valoración moral, hay que saber de las posibles divergencias a la hora de su constitución, su elección o su posible decantación. Miller lo propone como un sintagma para “leer un rasgo de la época” con el que nombra “modos colectivos de goce organizados bajo un rasgo identificatorio”[i]. Un rasgo tomado del Otro social que tendría una función: organizar, nombrar o enmarcar algo del modo de goce.

A su vez É. Laurent aclara que sería al modo de una “pantalla”[ii], resaltando su dimensión estetificada, detrás de la cual estaría “este modo de gozar”. “Este modo de gozar” induce a pensar en una diversidad de modos de gozar que no habría que hacer equivaler a diversidad de estilos, ya que los estilos de vida podrían encuadrarse en una misma lógica: Un rasgo tomado del Otro que funciona como pantalla-estética. Esta diversidad de estilos por lo tanto no debemos equipararla con lo singular, que se despejaría al ir cerniendo algo de lo a-típico en cada anudamiento subjetivo, “resto de la fantasía”[iii], más allá de lo común o colectivizable. Es fundamental pensar entonces qué función podría cumplir este modo de goce estilo pantalla, para no perderse en lo más variopinto de las presentaciones clínicas. Que Miller lo recorte como un modo de lectura de cuestiones de la época, no significa que lo promueva como ideal, sino que señala algo de las formas de presentación clínica actual.

Deslizo una formulación que Mauricio Tarrab utiliza para pensar las toxicomanías: “un goce usado como defensa”[iv]. ¿Algunas de las formas de presentación que aluden a los estilos de vida, no podrían quedar bajo una égida similar?

Despatologización y docilidad con los estilos de vida.

Miller aborda el tema de la despatologización, refiriendo que, en el lugar de las patologías, podemos ubicar los estilos de vida. Usando un estilo milleriano de abordaje de los temas podemos poner:

Agrego estructuras clínicas. “En su lugar” implica un cierto efecto metafórico, que no deja de conservar algo de lo anterior. Miller hace una pequeña digresión para relativizar el fin de la clínica que supondría la despatologización: “conservaríamos las distinciones de la clínica al nivel subordinado de la hipótesis”[v]. No descarta la distinción clínica.

Si bien el asunto fundamental es no avanzar en lo social con categorías o clasificaciones diagnósticas, la orientación clínica no deja de ser una brújula que hay que seguir calibrando aún en la época postmoderna, de las soluciones democráticas. Marcelo Barros, no deja de recordar una y otra vez lo que decía Winnicott: “Si usted no diferencia la neurosis de la psicosis, que Dios ayude a sus pacientes psicóticos”[vi].

Podemos preguntarnos: ¿Qué relación tiene el sujeto con su estilo? ¿El estilo es del orden del ser? ¿Es del orden del tener? ¿O del saber hacer ahí? ¿Es del orden de la postura? ¿De cierta mascarada? ¿Dice algo del deseo?

Podemos deslizar algo de los estilos según se desprendan de un orden de hierro o “de yerro”. Diferenciar lo que se impone como cierto dictamen, un “cierto imperativo que coagula al sujeto en lo que el Otro le demanda que sea”[vii], de la posibilidad de uso, equivocidad o retoquecito singular, “actos de apropiación de nuestra herencia simbólica”[viii]. Habrá estilos que se presenten al modo holofrásico, con una densificación particular que dificulten el uso, que se presenten como algo “esencial”, que se resistan, y quizás con razón, a ser conmovidos, al modo de una compensación imaginaria. Y otros que, sin dejar de tener un lugar protagónico, no anulen la dimensión de uso o de cierta distancia con el mismo, que recortando o enalteciendo un rasgo, puedan enlazar algo de lo singular en lo social.

Autodeterminación y reforzamiento yoico.

Dos temas que considero sería importante poner al trabajo en las jornadas. La autodeterminación es un término equívoco. ¿Qué implica este redoblamiento entre auto y determinación? ¿De dónde nace la autodeterminación, qué la motiva? ¿Es una posición o decisión particular o esconde algún tipo de imposición o empuje externo no del todo advertido? ¿No habría una diferencia entre la determinación del deseo y la idea de tratarse a uno como objeto a definir, diseñar?

Cuándo se está desabonado del inconsciente, o cuando se autorecusan las marcas subjetivas, ¿a qué se aferra un sujeto? Una respuesta que podemos extraer del argumento es al reforzamiento yoico.

El reforzamiento yoico es un tema a considerar seriamente. Toda la primera enseñanza de Lacan, con su explícito retorno a Freud, fue en torno a evidenciar los desvíos del psicoanálisis en relación a este tema. Si bien hay algo de la época que insiste desde este lugar, pareciera ser sobre un fondo de persistencia en el tiempo. Podemos decir, el reforzamiento yoico “es malo, no conviene”. ¡Pero eso insiste! ¿Cómo entender el reforzamiento yoico? ¿Por qué perdura su empuje? ¿Qué es lo que pareciera tratarse desde este lugar? ¿Por qué muchos sujetos se aferran a este modo de pretender resolver su malestar? Más que un rechazo de pleno, es fundamental sostener la pregunta sutil que aparece en el argumento: “¿Cuándo esto comienza a operar como un obstáculo…?”. Si a cada uno su estilo, si ningún goce es el que conviene, ¿qué es lo que nos autoriza a intervenir? El argumento invita a reconsiderar el “concepto de conflicto en la clínica”, asociado al pathos y la angustia, única brújula que enmarca la intervención.

Precisar esas cuestiones, quizás nos de pistas para reenmarcar algunas posiciones en la clínica, resituando el lugar que puede tener lo imaginario en la experiencia analítica, sin dejar de pensar desde una orientación psicoanalítica.  La docilidad ante los estilos de vida hace lugar a esta necesidad de amortiguación, de espera, para captar el lugar que podemos ocupar ante estas presentaciones. No tanto en el sentido de obediencia a la época ni de corrección política, sino en el mismo sentido que lo planteaba Lacan, “de una sumisión completa (…) a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo, posiciones que son demasiado a menudo forzadas al reducirlas en el diálogo al proceso mórbido, reforzando entonces la dificultad de penetrarlas con una reticencia provocada no sin fundamento en el sujeto”[ix].

Dóciles para captar que función ocupa, en este caso el estilo de vida en la economía psíquica, sin dejar de considerar que el mismo, como el delirio, la inhibición, los consumos, y las diversas formas de presentación, podrían presentarse como un modo de tratamiento del malestar que, a todos, singularmente, nos afecta. Y abrir la pregunta por la apuesta, cada vez, en cada caso que se presenta, ¿qué más le podría ofrecer un psicoanálisis al sujeto que nos consulta?


[i] MILLER, J.A. “El Otro que no existe y sus comités de ética” Ed. Paidós. Bs As. 2005. Pág 14. Extraído del argumento.https://drive.google.com/file/d/1E5vhnZW8O0s3m89Fx66GnchlhSU7fDz_/view

[ii] LAURENT, E. “El sentimiento delirante de la vida”. Colección Diva. Bs.As. 2011. Pág. 46. Extraído del argumento. https://drive.google.com/file/d/1E5vhnZW8O0s3m89Fx66GnchlhSU7fDz_/view

[iii] Ibid; pág. 33. Extraído del argumento. https://drive.google.com/file/d/1E5vhnZW8O0s3m89Fx66GnchlhSU7fDz_/view

[iv] TARRAB, M. “Algo peor que un síntoma”, en “Psicoanálisis aplicado a las toxicomanías”. Grama. Bs.As. 2010. Pág. 80.

[v] MILLER, J-A. “Todo el mundo es loco”, en Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°32. EOL. 2022. Pág. 18. EOL.

[vi] BARROS, M. “El sinthome. Desde una perspectiva freudiana”. Grama. Bs.As. 2023. Pág. 26

[vii] BARROS, M. “Intervención sobre el Nombre del Padre”. Grama. Bs. As. 2014. Pág. 64

[viii] Ibid; Pág.57

[ix] LACAN, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis”. Escritos 2. Siglo 21 editores. Pág. 516.

Estilos y apuesta

Eleonora Abramovich

La invitación a la escritura me permitió poner a dialogar e interrogar lo que podrían ser los estilos y la apuesta en psicoanálisis, con lo que estoy trabajando en un cartel sobre el Seminario 16 de Lacan.

La frase de Miller en el argumento de las Jornadas: “nos toca poner nuestra práctica al compás de nuestra era, sin nostalgias, sin amarguras, sin espíritu de revancha”[i]. Parece un pivot fundamental para poder pensar. Para no caer en la lógica de, cualquier tiempo pasado fue mejor o de convertir al psicoanálisis en el discurso de todos los discursos.

Lacan en Obertura… de los Escritos 1 dice: “»El estilo es el hombre mismo», se repite sin malicia alguna, ni inquietarse porque el hombre ya no sea una referencia tan segura”.  Agrega más adelante bajo la forma de pregunta: “¿Suscribiríamos la fórmula: el estilo es el hombre, con solo prolongarla: el hombre al que nos dirigimos?”[ii]. Aquí se abren algunas de mis preguntas sobre los estilos y la apuesta. 

Sabemos que nuestra posición con respecto a la angustia es particular. No nos ubicamos del lado de la eliminación porque si no iríamos por la senda del todo es posible. ¿Desangustiar?[iii], es el título que propone Eric Laurent al primer capítulo de Ciudades Analíticas. En este desarrollo  Laurent responde que la introducción de la pregunta sobre el deseo y el estatuto de la interpretación  pueden ser algunas orientaciones para hacer con la angustia.  Poniendo en relieve lo que sitúa Lacan en La Dirección de la cura… planteando que desangustiar implica hacer consistir al síntoma para hacer jugar la interpretación.

Entonces la pregunta: ¿estilos, como maneras singulares de hacer con la angustia? Se desprende entonces una cuestión que menciona Lacan en el Seminario 7: “¿Debemos nosotros, con la esperanza de hacer acceder a nuestros pacientes a la posibilidad de una felicidad sin sombras, pensar que puede ser total la reducción de la antinomia que Freud mismo articuló tan poderosamente?[iv]

El psicoanálisis es un discurso dice Lacan, que permite hacer de esta práctica una práctica trasmisible, cuya apuesta puede ser la palabra, pero no solo, sino también el silencio como invitación al despliegue del discurso. Considero que no es una práctica que se dé sin evaluar los riesgos de la apuesta que se hace. Entre estas que el psicoanálisis no sea un saber distante, que se mira desde lejos como un discurso complejo y sin cuerpo, sino que sea, una a-puesta de estilos.

Sigo con los estilos, es que en estas Jornadas se nombra aquello que puede ser discutido también, los estilos, ¿cómo efectos por venir? Me interroga la cuestión del estilo y la apuesta con la frase de Lacan del 75 en EE.UU cuando habla en las Universidades;  dice que: “Un análisis no ha de ser llevado demasiado lejos. Cuando el analizante piensa que es feliz por vivir, ya basta”[v]. (Silvia Ons considera que lo hace como política para hacerse escuchar por los norteamericanos) ¿Cómo interpela esta cita la demanda actual de felicidad inmediata sin perder la brújula de un análisis?

Y también la apuesta, alrededor de la de Pascal gira gran parte del Seminario 16. Entonces algo que puede decantar es que la apuesta del psicoanálisis no es equivalente a la  de Pascal.  El Seminario nos ofrece este embrollo quizás para separar este punto.  Pascal apuesta a algo que puede ser seguro: si creemos en Di-s es posible una infinidad de vidas infinitamente felices, mientras que la otra apuesta no. Por ende, el significante que propone las Jornadas, llama a pensar sobre el hacer y el lugar del analista en esta época, en el hacer con la contingencia, con los arreglos posibles frente a eso que no es posible. La apuesta del psicoanálisis es también un llamado a hacer con un estilo, que no es el del imperativo de la felicidad absoluta.

Miller en Hacia Pipol 4 dice «Los efectos psicoanalíticos no dependen del encuadre sino del discurso, es decir de la instalación de coordenadas simbólicas por parte de alguien que es analista, y cuya cualidad de analista no depende del emplazamiento de la consulta, ni de la naturaleza de la clientela, sino más bien de la experiencia en la que él se ha comprometido»[vi]. Pienso, no hay forma que el psicoanálisis apueste a los seguro o a lo infinito, entonces podemos pensar como pequeño recorte que los estilos ¿podrían ser, efectos de análisis?


[i] MILLER, J.-A, “Todo el mundo es loco”. Lacaniana No 32, Buenos Aires. Grama. 2022.

[ii] LACAN, J. “Obertura de esta recopilación”. Escritos I, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pág. 22.

[iii] LAURENT, E. Ciudades Analíticas. Tres Haches, Buenos Aires, 2004, pág.10.

[iv] LACAN, J, (1959-60) El Seminario, libro 7, La ética del Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, 2004.  pág.61

[v] LACAN, J. “Conferencias y charlas en universidades norteamericanas, nov. – dic”. 1975. https://www.lacanterafreudiana.com.ar

[vi] MILLER, J.-A. Hacia PIPOL 4, http://ampblog2006.blogspot.com, 2007.

Estilos // Estilo

Haydee Beneitez

El argumento de las Jornadas provocó algunas reflexiones que invito a trabajar, a mi entender la propuesta de lo que denominan ESTILOS // ESTILO voy a tratar de ubicar lo que tienen de semejante y lo que los diferencia.

Sea plural o singular el tema del estilo siempre toca un tema que insiste y es la IDENTIFICACIÓN la que nos acompaña toda la vida y no sostiene en los discursos con los otros, en un como si supiéramos de que hablamos o supiéramos de que se trata cuando hablamos. Esto nos introduce también en el próximo Congreso Mundial de la AMP. Pero hoy en Mendoza la EOL Delegación nos convoca a investigar diversos caminos para dilucidar estos temas.  Una pregunta a trabajar  en las jornadas ¿El estilo es sólo del sujeto analizante o ponemos también a trabajar también el del analista?  Los estilos producen un efecto segregativo, ¿cómo afecta a la Escuela? ¿es soportable la diferencia?

Se nos advierte  que el plural Estilos apuntaría  a los grupos identificados a un rasgo del líder, además ese rasgo les permite identificarse entre ellos. Grupos religiosos, políticos, terapéuticos, deportivos, barras bravas en todos los ámbitos no solo el futbol. En todos los casos se actúa en pos del bien común pero el psicoanálisis sabe de ese discurso yoico que engaña. Por eso el tema de la identificación es también una propuesta para las Jornadas porque sale mencionada en el argumento.

El tema identificación parece obvio en nuestra jerga, Freud la plantea como “la  más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona”[i] pero Lacan se tomó el trabajo de recorrer en la identificación, lo Imaginario con el espejo, lo Simbólico con el significante como protagonista, y  lo Real primero con la pulsión y luego con el goce o sea  lo imposible de la no relación sexual. Para no caer en la farsa del Yo (je) que domina el discurso veremos cómo Lacan logra no dejarse engañar por su fantasma.

Primero la identificación sucede en los humanos, como una necesidad que surge de algo que nos falta porque alguien nos la  quitó.  Hoy con Lacan decimos el lenguaje es el origen de todos los padecimientos humanos  y nos introduce en el mundo de los engaños  para encontrar un equilibrio buscando una prótesis,  pueden ser disfraces, banderas que levantamos, estandartes que llevamos para soportar lo que no hay aunque esa falta siempre se presenta en forma de inhibición, síntoma o angustia. A veces encontramos una salida a ese destino inexorable y esa salida  es el análisis, que nos deja sin soportes incluso se produce una deflación del deseo pero no hay que ser  pesimista. Ante eso recordamos con Lacan que  hace “un elogio de la subjetividad creativa que renueva la potencia de los símbolos”[ii], hay un número pequeño de sujetos que deben soportar la tarea de la creación, es necesario decir que eso se consigue  con el  Psicoanálisis.

Si tomamos a Freud,  él plantea 7 identificaciones.  Lacan las retoma en el Seminario 12, poco consultado cuya traducción es compleja y se aconseja la de Bogotá. Me sorprende por la elaboración que hace de la Identificación y que gracias a Patricio Álvarez puedo traerles hoy esta indicación que permite aclarar la diferencia entre identificación al rasgo y primera identificación. No la voy desarrollar, pero puedo acercarles lo que restó de esa clase. “Es notable la analogía de ese concepto (el 0 de Frege) con lo que intenté formularles sobre la posición del sujeto apareciendo y desapareciendo en una pulsación siempre repetida, como efecto del significante…”[iii]. Frege se ve llevado a buscar el complemento del 0 y hace surgir el 1 que inicia la serie.

Freud habla de la primera identificación, como incorporación, comerse el padre necesario porque funda el cuerpo, funda un ser, le da vida y ese es el 1 que funda toda la serie de números.  En el momento que se produce la 1 funda el 0 que es el sujeto barrado el cual desaparece. A mi entender, nos encontramos con el momento intermedio entre lo Imaginario-Simbólico (Espejo- Significante) y lo Real Impacto de lalengua como acontecimiento de cuerpo

Solo quiero nombrar las 7 Identificaciones. Freud las elabora en un texto de 3 páginas

  1. Identificación canibalística del padre: Incorporación antes del amor incorpora el cuerpo y el padre le da un ser Instinto de Vida.  Es el 1, función lógica que no se puede predicar que funda el 0. Impacto del padre.
  2. Identificación a un rasgo del objeto amado.
  3.  Identificación al objeto rival (2, 3,4, Formación de síntoma)
  4. Identificación histérica a un rasgo de deseo.
  5. Identificación Homosexual. Todo el Yo se identifica al personaje del sexo opuesto
  6. Identificación al objeto.  Melancolía
  7. Identificación a la masa. El ideal lo encarna el líder y luego de yo a yo entre los adeptos con el rasgo del líder

Es importante pensar la identificación en la época del Otro que no existe, cómo cada uno se las arregla en el lazo con los otros, la violencia, el destrato, los excesos, comunidades de goce que los hace sujetos anónimos bajo el rasgo del líder.  El Psicoanálisis responde en el uno por uno y tiene la particularidad de no hacer desaparecer el síntoma sino que tenemos que servirnos de él como creencia para llevarlo al estatuto de lo imposible. Tarea difícil pero no imposible porque contamos con los fundamentos hasta nuevo aviso del sujeto del Inconsciente, el ser hablante y su goce

El estilo es del orden de lo singular. Miller nos recuerda que “Lacan  dijo que para hablar de Freud se refería al héroe trágico; sin embargo, el mismo se presenta como pionero, en los Escritos como resistiendo en el psicoanálisis a una fuerza mucho mayor las fuerzas de un imperio universal”[iv]. Lacan no se engañaba con este supuesto fantasma heroico y, para demostrar que no fue engañado, presenta esta Obertura mostrando que hay un lugar en su vida velado que se revela en este pequeño escrito de solo dos páginas que son un cierre en 1966 y a su vez una apertura a esos escritos todos dispersos. Esto se presenta como un Witz. Apertura y cierre.

Lacan refiere en su Escrito 1 esta frase de Buffon “el estilo es el hombre mismo[v].  Miller nos aclara que Buffon era muy reconocido en la Academia Francesa, autor de la Historia Natural en el s. XVIII. Esta frase es la definición misma del Estilo.  Buffon dice cada hombre es su estilo  y lo que define al hombre es el estilo. Se anticipa a Lacan al haber definido al hombre en el campo del lenguaje  por su estilo.

Hay una primera lectura que Miller indica que es  Imaginaria de esa frase que Lacan dice “muestra en ese lápiz ser un fantasma del gran hombre” [vi].  Este fantasma lo ordena en su libreto y toma su casa entera. Organizaba toda la vida de la familia al servicio de su fantasma de gran hombre. Lacan no se siente capturado por esa imagen no se engaña con ese fantasma de gran hombre.

Una lectura Simbólico de esa frase Lacan dice que se le puede agregar  “El estilo es el  hombre al cual  nos dirigimos”[vii]. Acá Lacan no lleva a  la comunicación y dice el mensaje viene del Otro. Con esto subvierte a Buffon  en que cree que “Yo soy Yo” cuando en realidad el Otro es quien habla en el sujeto, apelando al mensaje invertido.

En eso párrafos alude a La Carta Robada de Alan Poe y ahora podemos preguntarnos por qué Lacan lo ubica a continuación aludiendo al destino del mensaje. Descifrar nuevamente el mensaje, es hacerse el destinatario del mismo. Aquí aparece según Lacan que el robo de la carta sería la parodia de nuestro discurso. Dice que es “el efecto que nosotros preferiríamos”[viii].

Freud es primero, el héroe trágico. A Lacan no le atemorizaba presentarse como una parodia de Freud aclarando que la parodia es lo que viene acompañando a lo primero, hay una precedencia, luego viene el trayecto parodiado.  Lacan prefiere ese efecto de la parodia al estatuto del amo del pensar. Porque la gracia de la parodia le permite encontrar el rasgo secreto irrisorio que mueve la historia humana.

Miller indica un error en la traducción porque al final no es Poe sino Alexander Pope. Poeta muy inteligente que prefería la sátira al lirismo. Cuando habla del estatuto de la parodia Lacan nos trae un poema El robo del rizo. El autor del poema extrae de esa epopeya un rasgo secreto irrisorio

Hay una linda mujer Belinda y un pretendiente que la sigue y en un momento que estaba frente al espejo le corta un rulo y se lo roba. Este es el tema del poema. Parece que hubo una querella entre las dos familias a partir de un chisme de un Señor. Los 5 cantos de Pope movilizan a los dioses y las diosas alrededor de la querella, que no es más que el rulo de Belinda.

Esa mecha es extraída de esa epopeya, es el rasgo secreto que mueve es esa pequeña cosa que Lacan nombrará objeto a. Alrededor de esta pequeña cosa se moviliza el mundo Imaginario y Simbólico del hombre.

Lacan usa este estilo es decir la irrisión de lo trágico para mostrar la dimensión real del objeto a que surge al final del análisis y que tiene un carácter de epopeya de revelación de esa pequeña cosa que movilizó toda una vida, sus pulsiones sus emociones su sufrimiento. “Es el objeto quien responde a la pregunta sobre el estilo que planteamos a la entrada”[ix]. Toda la epopeya gira alrededor nada más que de esto. Miller entiende que Lacan en sus escritos escribió su epopeya del análisis y su lucha heroica por el psicoanálisis todo esto gracias “de que él  no estaba engañado por su fantasma”[x].


[i] FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo” Obras Completas Tomo XVIII, Cap. VII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976.  Pág. 99 -104  

[ii] LACAN J. “Función y Campo de la palabra y el lenguaje” Escritos I.  Siglo XXI Editores, Buenos Aires. 2001, Pág. 227

[iii] LACAN, J. (1965) Seminario 12 Problemas Cruciales del Psicoanálisis. Clase 10   -3 de marzo de 1965.- Pág. 133. (Inédito) 

[iv] MILLER, J.-A. (1997) “El deseo de Lacan” Segunda Parte. Editorial Atuel-Anáfora. Pág.57 

[v] LACAN, J.  “Obertura de esta recopilación”. Escritos 1. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2001.                               Pág. 3  

[vi] Ibíd.

[vii] Ibíd.

[viii] Ibíd. Pág. 4.

[ix] Ibíd.

[x] MILLER, J.-A. (1997) “El deseo de Lacan” Segunda Parte. Editorial Atuel-Anáfora. Pág. 65

Textos de Orientación

En el marco de las 2Jornadas de la EOL Delegación Mendoza que nos convoca bajo el título «Estilos de vida. ¿A qué apuesta un psicoanálisis?», el jueves 10 de agosto se llevó adelante la primera actividad preparatoria. Dicha iniciativa invita ponernos al trabajo, a sumergirnos en la lectura y las referencias, teniendo como horizonte lo que pondremos finalmente a conversar el 10 y 11 de noviembre, fecha en la que tendrán lugar dichas jornadas.

En esta ocasión invitamos a tres colegas de nuestra comunidad a recorrer algunos puntos expresados en el Argumento. Pablo Requena (Responsable del Comisión Organizadora para estas jornadas), Haydee Beneitez (Miembro de la EOL y la AMP) y Eleonora Abramovich (Cartelizante). Contamos con la presencia de Gastón Mena (Miembro de la Comisión Científica) quien estuvo animando la actividad.

Te presentamos las elaboraciones que esta invitación provocó en cada uno de ellos, las cuales propician, cada una en su estilo, una orientación para seguir conversando acerca de los «Estilos de vida. ¿A qué apuesta un psicoanálisis?»,

De una cuestión preliminar al tratamiento de los estilos de vida.

Pablo Requena

Podemos decir luego de leer el argumento que habría estilos y estilos. Sin hacer una valoración moral, hay que saber de las posibles divergencias a la hora de su constitución, su elección o su posible decantación. Miller lo propone como un sintagma para “leer un rasgo de la época” con el que nombra “modos colectivos de goce organizados bajo un rasgo identificatorio”[i]. Un rasgo tomado del Otro social que tendría una función: organizar, nombrar o enmarcar algo del modo de goce.

A su vez É. Laurent aclara que sería al modo de una “pantalla”[ii], resaltando su dimensión estetificada, detrás de la cual estaría “este modo de gozar”. “Este modo de gozar” induce a pensar en una diversidad de modos de gozar que no habría que hacer equivaler a diversidad de estilos, ya que los estilos de vida podrían encuadrarse en una misma lógica: Un rasgo tomado del Otro que funciona como pantalla-estética. Esta diversidad de estilos por lo tanto no debemos equipararla con lo singular, que se despejaría al ir cerniendo algo de lo a-típico en cada anudamiento subjetivo, “resto de la fantasía”[iii], más allá de lo común o colectivizable. Es fundamental pensar entonces qué función podría cumplir este modo de goce estilo pantalla, para no perderse en lo más variopinto de las presentaciones clínicas. Que Miller lo recorte como un modo de lectura de cuestiones de la época, no significa que lo promueva como ideal, sino que señala algo de las formas de presentación clínica actual.

Deslizo una formulación que Mauricio Tarrab utiliza para pensar las toxicomanías: “un goce usado como defensa”[iv]. ¿Algunas de las formas de presentación que aluden a los estilos de vida, no podrían quedar bajo una égida similar? Seguir leyendo


Estilos // Estilo

Haydee Beneitez

El argumento de las Jornadas provocó algunas reflexiones que invito a trabajar, a mi entender la propuesta de lo que denominan ESTILOS // ESTILO voy a tratar de ubicar lo que tienen de semejante y lo que los diferencia.

Sea plural o singular el tema del estilo siempre toca un tema que insiste y es la IDENTIFICACIÓN la que nos acompaña toda la vida y no sostiene en los discursos con los otros, en un como si supiéramos de que hablamos o supiéramos de que se trata cuando hablamos. Esto nos introduce también en el próximo Congreso Mundial de la AMP. Pero hoy en Mendoza la EOL Delegación nos convoca a investigar diversos caminos para dilucidar estos temas.  Una pregunta a trabajar  en las jornadas ¿El estilo es sólo del sujeto analizante o ponemos también a trabajar también el del analista?  Los estilos producen un efecto segregativo, ¿cómo afecta a la Escuela? ¿es soportable la diferencia?

Se nos advierte  que el plural Estilos apuntaría  a los grupos identificados a un rasgo del líder, además ese rasgo les permite identificarse entre ellos. Grupos religiosos, políticos, terapéuticos, deportivos, barras bravas en todos los ámbitos no solo el futbol. En todos los casos se actúa en pos del bien común pero el psicoanálisis sabe de ese discurso yoico que engaña. Por eso el tema de la identificación es también una propuesta para las Jornadas porque sale mencionada en el argumento. Seguir leyendo.


Estilos y apuesta

Eleonora Abramovich

La invitación a la escritura me permitió poner a dialogar e interrogar lo que podrían ser los estilos y la apuesta en psicoanálisis, con lo que estoy trabajando en un cartel sobre el Seminario 16 de Lacan.

La frase de Miller en el argumento de las Jornadas: “nos toca poner nuestra práctica al compás de nuestra era, sin nostalgias, sin amarguras, sin espíritu de revancha”[i]. Parece un pivot fundamental para poder pensar. Para no caer en la lógica de, cualquier tiempo pasado fue mejor o de convertir al psicoanálisis en el discurso de todos los discursos.

Lacan en Obertura… de los Escritos 1 dice: “»El estilo es el hombre mismo», se repite sin malicia alguna, ni inquietarse porque el hombre ya no sea una referencia tan segura”.  Agrega más adelante bajo la forma de pregunta: “¿Suscribiríamos la fórmula: el estilo es el hombre, con solo prolongarla: el hombre al que nos dirigimos?”[ii]. Aquí se abren algunas de mis preguntas sobre los estilos y la apuesta.  Seguir leyendo

XXXII JORNADAS DE CARTELES

ZUMBIDO #1

CONVOCATORIA

Un enjambre se sostiene de un verdadero trabajo colectivo.  Cada integrante – la reina, los zánganos, las obreras – cumple una función determinada, un trabajo muy específico que necesita del trabajo de los otros. De esta heterogeneidad y su articulación depende la supervivencia de la colmena.

Lacan habla de enjambre en diversas oportunidades[1]. Miller se vale de esta figura para evocar el trabajo del cartel y la lógica colectiva,[2] que se diferencia del grupo o de la masa. 

El cartel se constituye alrededor de un vacío de saber que echa a rodar preguntas que se tornan rasgo en cada integrante. Será función del más-uno velar para que estos rasgos no sean borrados por los fenómenos de grupo, pero también, provocar el anudamiento que permita una elaboración colectiva. La relación de cada uno al vacío de saber no es sin los otros.

«Cuando dos o tres personas hablan juntas, vaya a saber quién hizo emerger la cosa. Está el que la dijo, pero también el que se la hizo decir y el que se dio cuenta de que era importante»[3]

La producción, esta sí individual,  dependerá del trayecto de la elaboración colectiva que se sostiene en la transferencia de trabajo y de la enunciación de cada uno.

Las XXXII Jornadas Nacionales de Carteles Elaboración colectiva. producción individual se realizarán en Córdoba el sábado 26 de agosto y serán un lugar privilegiado para exponer el producto de cada uno y ponerlo al trabajo de la elaboración colectiva en la Escuela. 

Los Zumbidos, boletines de estas Jornadas, irán marcando el rumbo de nuestro camino hacia las mismas.

Ana Lubatti

Lucas Leserre – Secretario de Carteles de la EOL.

Ana Lubatti – Responsable de la Comisión de Carteles
de EOL Sección Córdoba.

Comisión: Carolina Ferrieres, María Pía Marchese, Marlene Valenzuela.
Participan: Morena Fernández, María Paula Guzmán,

[1] En el Seminario 11, p. 289; Seminario 16, p. 198; Seminario 20, p. 34 y 49; «Función y campo.», Escritos, p. 286; «Televisión», Otros Escritos, p. 549.

[2] Miller, J.-A. «Cinco variaciones sobre el tema de la elaboración provocada», en 4 +1: Revista de Carteles de la EOL,https://cuatromasunoeol.com/sv/referencias.cinco-variaciones-sobre-el-tema

[3] Ibíd.

ENVIO DE TRABAJOS

Fecha límite de presentación: 3 de Julio
 

Condiciones de presentación:

  • Asunto: en el mail colocar en asunto: XXXII Jornadas Nacionales de Carteles, Nombre y Apellido
  • Archivo adjuntonombrar el archivo adjunto con el apellido y nombre


En el archivo adjunto:

  • Nombre y apellido del cartelizante y rasgo.
  • Nombre del cartel, de sus cartelizantes, incluido el más-uno
  • Procedencia: Escuela, Sección, Ciudad
  • Incluir abstract de 300 caracteres sin espacios al inicio del texto
  • El trabajo.
  • Extensión del trabajo: 3500 caracteres con espacios; interlineado 1,5; letra Times New Roman 12
  • Enviar acarteleseolcba@gmail.com con copia a analubatti@gmail.com

Aclaración: los trabajos serán publicados en la web de la Secretaría de Carteles de la EOL: www.cuatromasunoeol.com con excepción de los que contengan material clínico.

2JORNADAS

Con mucha felicidad invitamos a todos y todas a participar de nuestras II JORNADAS ANUALES organizadas por EOL Delegación Mendoza.

Los días 10 y 11 de noviembre tendremos a expositores y expositoras súper interesantes acompañando y compartiendo en el Espacio cultural Julio Le Parc.

A partir de ahora iremos compartiendo información y mucha data para que nadie se quede afuera.

¡Los y las esperamos!

El Nacimiento del Campo Freudiano

El sábado 10 de junio 2023 pudimos escuchar desde todas partes del mundo la Conversación de Jacques-Alain Miller con jóvenes colegas, a propósito del libro El nacimiento del Campo freudiano.

Este encuentro no fue una crónica ni un relato historiográfico, sino una conversación sobre los puntos vivos que hacen a la enseñanza de la clínica y la política del psicoanálisis. En ella Jacques-Alain Miller, transmitió, con la claridad de siempre, la orientación lacaniana en el Campo freudiano.

Los invitamos a escucharlo en el siguiente link

Alejandra Loray

La biografía imposible de Freud y Lacan

Reescribiendo la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza

Reseña de las Primeras actividades de extensión de la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana) perteneciente a la EOL Delegación Mendoza y ACEP. 13 de mayo de 2023

Se realizó la primera actividad de extensión 2023 de la BOLM: La biografía imposible de Freud y Lacan en el marco del programa anual de la Biblioteca: Reescribiendo la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza

Se trató de una actividad abierta que propuso una fluida interlocución entre el Psicoanálisis, la Literatura y las Artes visuales. Se realizó de manera presencial con la posibilidad de conectarse vía remota para quienes vivieran a distancia de la ciudad.

Las palabras de inicio y presentación de los autores y libreros estuvieron a cargo de Lilian Giubetich. Verónica Sguazzini comentó sobre algunas de sus piezas artísticas elegidas para la ocasión; Javier Cusimano habló de Historias clasificadas, su libro de crónicas publicado por la Editorial independiente Literanautas. Por su parte, Nazareno Bravo presentó a la editorial Fanzinera Impar; Miguel Lucero recomendó varios libros y revistas de la Librería C(a)usa de EOL Delegación Mendoza y se presentó la joyería contemporánea de Julieta Ravida.

En un segundo momento, Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi (responsables de la Bolm) presentaron a los invitados de la mesa de conversación.

El primer trabajo estuvo a cargo de Mabel Rabino (Miembro de la AMP, Secretaria de la EOL Delegación Mendoza, Miembro de ACEP) con el título: De la novela familiar al poema singular en la experiencia analítica. Cada uno reescribe su historia. Mabel destacó el recorrido que se produce desde el mito familiar hasta la reescritura de una nueva historia en la experiencia analítica. Se refirió a los efectos poéticos en un análisis:  detener el sentido insistente para hacer emerger resonancias inesperadas que se inscriben en el cuerpo. El efecto de creación, el poe que está en la raíz griega de poeta, permitiría vivir la vida desde un saber arreglárselas con el vacío y aceptar lo indecible. Destacó que se busca poetizar sobre sí mismo para convertirse en un poema.

A continuación, Eliana Campos (asociada EOL delegación Mendoza, miembro de ACEP) leyó su trabajo: «¿Cómo narrar una vida desde el psicoanálisis? Comentario sobre el libro:  Vida de Lacan de Jacques-Alain Miller». Diferenció los términos: Vida y biografía, según Miller. Ubicó a la autobiografía cerca de la operación del pase. Mencionó la posición de servidumbre de Ernest Jones como biógrafo de Freud. Tomó la noción de Vidas de Plutarco (Miller) para remarcar su posición ética al escribir Vida de Lacan. Allí, a partir de pequeños hechos, se muestra a Lacan como hombre de deseo (un deseo vivo que se tradujo en su práctica y en la transmisión de su enseñanza).

El tercer trabajo presentado fue: Ficción-no ficción: ¿Es posible una biografía para la Literatura? Hibridaciones contemporáneas en literatura de la mano de Javier Cusimano (periodista y escritor). Javier realizó un breve racconto sobre Vida de Lacan. Luego, situó como centro de debate la dupla: realidad – ficción. Planteó que la biografía es posible e incluso condición necesaria para pensarnos en literatura. Le atribuyó dos rasgos: ser objetiva (basada en hechos susceptibles de ser constatados a partir de fuentes directas o indirectas) y parcial.

Para finalizar, se focalizó en la autoficción como subgénero híbrido de corte paradójico: entre la autobiografía y la novela. Cuestionó las relaciones entre verdad y mentira, ficción y realidad, problema que se reactualiza.

Posteriormente, se realizaron algunas preguntas a la mesa y comentarios de los participantes.

Luego, se realizó  la intervención Arremolinar. La artista visual Verónica Sguazzini conversó sobre la elaboración de su obra con Gabriela Nafissi. Los participantes se acercaron al espacio de Biblioteca donde se inauguró la obra donada por la artista. Dicho trabajo artístico comenzó en septiembre de 2022, a partir de un pedido de las responsables de biblioteca a Verónica: darle otro uso, uno artístico, a los tres tomos de la biografía de Freud realizada por Ernest Jones y, a su vez, donados hace tiempo por Luz Casenave. La obra es por tanto, un objeto visual y cinético, cuyo movimiento se activa al girar una manivela por parte del espectador.

El espacio de Feria de libros y objetos permaneció abierto y  a la venta durante toda la mañana.

En esta oportunidad, fue destacada tanto la originalidad de la propuesta temática como la grata sorpresa que provocó la obra de la artista Verónica Sguazzini. Su elaboración singular, ludicidad, síntesis estética y conceptual que proveyó de una nueva vida al espacio de la Bolm: nueva reescritura de la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza.