Todas las entradas de: Gustavo Saraceno

A través de las canciones

Responsables de la BOLM:  Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi.

Colaboradores: Daniela Navarro, Eliana Mena e Ignacio Busquets

El pasado 8  de noviembre se realizó la última  actividad anual de la BOLM con el equipo responsable (2022-2024), participando por tercer año consecutivo en las Jornadas anuales de la EOL, Delegación Mendoza denominadas: El gran secreto del psicoanálisis. La intervención de la BOLM se llamó A través de las canciones y se produjo desde el dispositivo de la conversación  con Diego Frenkel como invitado.

La conversación versó sobre temas que se desprendieron de la lectura del libro del artista: A través de las canciones (2017). Frenkel reflexionó acerca de la vida como poética del viaje, narrativa que organiza el tiempo a partir de los rastros de la música como mojones de cada experiencia. La música que signó su vida y la que compuso a partir de ciertas palabras que lo marcaron. La no linealidad del tiempo, la concepción del tiempo dentro del tiempo que instaura una canción, la dificultad para establecer su duración y definirla. Ensayó algunas definiciones: una canción está hecha de sonidos y de tiempo; de palabra y de espíritu. Se leyó un fragmento de su libro en el que habla de las resonancias que le produjo la primera canción que recuerda, marca del deseo que instaura una temprana vocación musical. Así como también acerca de las mutaciones de la voz del artista a lo largo de su carrera, comenzando por la presencia de lo ominoso encarnada en la voz de Lennon; los cambios en las letras de sus canciones hasta hacerlas de tono más personal y cuyo uso de la voz va encontrando su singularidad, abierta a la variación.

Otro tópico que se planteó desde dos perspectivas fue el movimiento. La caminata como un modo de hacer uso de él, orientada por la indeterminación, deriva que posibilitó la creación de icónicas canciones como: El Bar de la calle Rodney. El movimiento, además, como aquel que recorta el rasgo “electrónico” de la infancia que muta en danza, un modo de moverse propio y por fuera de lo reglado, de la imitación y que luego se expresa en las puestas performáticas de sus conciertos y el modo en que su música incita a bailar a los otros. La potencia vital y el riesgo en la experimentación de los movimientos culturales y artísticos de los 60 y el influjo que tuvo en su formación. También de otras influencias culturales que aportaron a su relación con el ritmo y el modo en que toca la guitarra como una percusión.

En relación a su experiencia con el análisis, destacó por un lado, su “necesidad“ de hacer pasar por la vía de la palabra las situaciones que le suceden. Toma la metáfora de un espejo modulador o iluminador que le devuelve otra mirada, que le permite salir de la repetición. Además, comentó que otra situación que lo ha llevado al análisis ha sido el miedo al dolor psíquico  y de esa manera, la importancia de atravesarlo. En ello cita un verso de su canción Nada es igual: “Diego, hacete amigo del dolor”. Además, toma un aforismo mencionado por Plutarco en boca de Pompeyo Magno que retoma Fernando Pessoa: Navegar es preciso, vivir no lo es. Frases que son transformadas en canciones y parten de ciertos decires que lo interpelaron.

Sobre su relación con las mujeres y lo femenino ubicó el punto en que las mujeres no pueden incluirse en un universal. Y respecto de la lógica masculina clasificó cuatro factores que lo incomodan: la competencia, el sentido común, el sentido pragmático y la relación rígida con el cuerpo y aclaró que esta modalidad también podía darse en las mujeres.

Por último, y referido a su estilo, se puntuó el groove como rasgo de su arte. DF lo relacionó con el swing y en tanto que “escurrimiento… balanceo hipnótico, seductor, mántrico, que nos lleva al cuerpo”, aquello que a él lo conmueve de la música.

Acerca del primer acto de permutación de la Delegación Mendoza de la EOL. 12/12/24

Gastón Cottino

Llegar a permutar es llegar a poner en marcha otro principio colectivo del funcionamiento de Escuela. Por eso permutamos todos y lo seguiremos haciendo.

Para llegar hasta aquí, como todos saben, fuimos ACEP gracias a Luz Casenave y al joven Jacques-Alain Miller y fuimos CID, instituto cuya aufhebung implicó la fundación de esta Delegación Mendoza de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

Nuestra Delegación comparte lazos en la ciudad con el Curso de Especialización en Clínica Psicoanalítica, que organizan el Colegio de Psicólogos/as de Mendoza y ACEP (que amablemente gestionó la llegada de Silvia Tendlarz). También con el Curso de posgrado de La dirección de la cura de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, con Barriletes, un nudo Nueva Red CEREDA; así como con especializaciones y cátedras de la Universidad de Congreso, la Universidad del Aconcagua y de la Universidad Mendoza. Finalmente, nos extendemos hacia instituciones de salud pública, en donde numerosos colegas orientan su práctica desde el psicoanálisis.

Digamos que existen suficientes lugares por donde hacer esa restauración, siempre necesaria, del filo cortante de la verdad freudiana y, en consecuencia, de hacer avanzar el psicoanálisis.

Y somos EOL, como las secciones, las otras delegaciones, las antenas, los círculos de carteles y la sede de Ancón. Instancias de Escuela que no son sin un agujero en su centro, el cual hay que poder preservar.

La EOL pertenece a una Federación Americana, llamada FAPOL, junto con la NEL y la EBP. Y pertenece también a algo vital para la vida del psicoanálisis en el mundo, una instancia que nace junto con la EOL, la AMP, que compartimos con 6 Escuelas más.

La AMP hace de la Escuela un concepto del psicoanálisis y le da vida. Esa es su política y para ello debe articular lo Uno de esta orientación con lo múltiple de los lugares. En esa multiplicidad cabe nuestra querida Delegación Mendoza.

De este ya fundamental concepto de Escuela elegí para hoy, para destacar hoy, para hacer resonar hoy, el trabajo como trabajo de Escuela.

¿Qué hace que un trabajo sea trabajo de Escuela? ¿Qué lo vuelve tal? ¿Qué hace que no sea una orden del súper yo, un don obsesivo ni un galón fálico, sino un asunto de causa? ¿Qué lo vuelve distinto al narcisismo de grupo y las rivalidades para ponerlo al servicio del psicoanálisis? ¿En qué punto se vuelve “de Escuela”, sin idealizarlo, en el mismo movimiento?

Veamos. Para mi sorpresa encontré que el significante trabajo es el que más se repetía en el Acta de fundación[1]. He aquí algunas de sus acepciones:

1- “la Escuela es el organismo en el que debe cumplirse un trabajo”.

2- “este objetivo de trabajo es indisoluble de una formación a dispensar en ese movimiento”

3- “los que vendrán a esta Escuela se comprometerán a cumplir una tarea sometida a un control interno y externo”.

4- “para la ejecución del trabajo adoptaremos el principio de la elaboración sostenida en un pequeño grupo (cartel)”.

5- “se adherirá a la escuela presentándose en un grupo de trabajo”

6- “El éxito de la Escuela se medirá por la presentación de trabajos que sean admisibles en su lugar”.

7- “La enseñanza del psicoanálisis solo puede transmitirse a otro por las vías de una transferencia de trabajo”.

8- “una Escuela de trabajadores decididos es una Escuela de analizantes respecto de la causa analítica, la cual sin duda colectiviza pero no identifica”[2]

Esta enumeración la desarrolla Miller en marzo de 1990 en el contexto de la fundación de la Escuela europea de psicoanálisis y en su seminario de ese año: El banquete de los analistas.

Podríamos poner al trabajo estas ideas y respondernos lo que nos preguntábamos.

Solo destacaré esta vez que una Escuela de trabajadores decididos es también una Escuela de analizantes, una Escuela que está hecha para alojar la causa propia del discurso analítico, que es la misma que funciona en cada análisis, todos los días, solo que aquí tiene la enorme cualidad de colectivizar sin homogeneizar.

No a los tres años, sino al mes y medio de la fundación de la EOL, Miller se preguntaba por los efectos de esta en las Escuelas ya existentes. Allí dice, con mucha claridad, algo que encontramos cotidianamente en la vida de Escuela y que sin duda ayuda en la elaboración que les propongo: “Hay un estatuto de la Escuela en el inconsciente. La Escuela es un lugar donde se habla, donde se escucha, donde se reconoce, donde se pone a prueba; es un lugar del Otro y esto no podemos desconocerlo. Es un lugar y es también un objeto investido; es una causa de deseo. La Escuela divide al sujeto, produce efectos y está presente en los análisis.” [3]

Pues bien, ahora sí creo que es el momento de agradecer a los colegas y amigos de la coordinadora saliente: Gustavo Moreno, Mabel Rabino y Andrés Romero por haber sostenido esta causa durante estos tres años, orientando una política de manera plural, escuchando, alojando y procurando también un tratamiento de los síntomas. A la presidenta del Consejo Estatutario de la EOL, Silvia Tendlarz, quien nos viene acompañando desde hace mucho tiempo, de distintas maneras, pero que hoy le aportará una enunciación fundamental y distinta a este primer acto de permutación. A ambas instancias, una de ellas representada por la comisión ad hoc saliente, Adriana Testa e Inés Sotelo, también por confiar en Rita Saposnik, en Débora Trovarelli y en mí para lo que sigue.

Es momento de mencionar a los trabajadores decididos que integraran las nuevas instancias o pequeños grupos (hasta ahora):

Sede y transmisión:

Responsable: Loli Dueñas.

Integrantes: Margarita Báez; Julián Carballo; Horacio D´Amico; Nadia Kaliñciski; Gabriela Nafissi y Leandro Picighelli.

Librería:

Responsable: Florencia Vargas.

Integrantes: Justina De Casas, Gonzalo Domínguez, Germán Frasca, Vanesa Testa y Mariela Trujillo.

Difusión:

Responsable: María Basile.

Integrantes: Eleonora Abrahamovich, Agostina Piazza, Abigail Rocasalvo, Octavio Morrison y Luciana Sol.

BOLM:

Responsable: Ana Sol Sickic y Eliana Campos.

Integrantes: Julián Cánovas, Gabriela Fontana, Daniela Ganem, Miguel Lucero y Mauro Parera.

Tesorería:

Responsable: Rita Saposnik.

Integrantes: Andrea Banegas y Julieta Gallea.

Carteles:

Responsable: Débora Trovarelli.

Integrantes: Virginia Abihaggle, Natalia Brassesco, Virginia Del´´Innocenti, Antonella Pantone, Laura Rodríguez y Mariana Santoni.

Para concluir me voy a referir a un chiste viejo que pude escuchar, mientras escribía estas notas, con una luz diferente.

La escena incluye a Fidel Castro en la Plaza de la Revolución, mientras daba uno de sus largos discursos, evocando lo que se decía de Cuba, algo que les retornaba en forma invertida desde los yankees.

Allí les preguntaba a los cubanos: ¿Ustedes creen que somos pachangueros? A lo cual le respondían, lo que muchos de ustedes ya saben: no, Fidel, no somos pachangueros. Y luego: no, Fidel, no somos pachangueros; y después: no, Fidel, no somos pachangueros; no, Fidel, no somos pachangueeeeeros…

Quien cuenta esta breve historia no puede no cantar, y en algunos casos no bailar, después de la tercera repetición. Es decir que ante el discurso político lo que retorna es algo del orden del goce. Moraleja: el inconsciente es la política. Condición necesaria para una Escuela sujeto y por ende para cualquier trabajo que se pretenda de Escuela.

Es así que, desde este otro laburante, el inconsciente; les ofrezco algo, caro a mi lazo asociativo: la amistad. Una amistad, si me lo permiten, analítica, que definiría junto a Maurice Blanchot del siguiente modo: “La amistad, esa relación sin dependencia, sin episodio y donde, no obstante, cabe toda la sencillez de la vida, pasa por el reconocimiento de la extrañeza común que no nos permite hablar de nuestros amigos, sino hablarles a nuestros amigos (…) (Es aquella que) incluso en la mayor familiaridad, (implica) una distancia infinita, esa separación fundamental a partir de la cual lo que separa se convierte en relación”[4]

Queridos amigos, trabajadores decididos, nos deseo un buen trabajo.


[1] Lacan, Jacques. “Acto de fundación”. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires.

[2] Miller, J.- A. El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, p.266

[3] Miller, J.-A. El Nacimiento del Campo freudiano. Paidós, Buenos Aires, p 266

[4] Blanchot, Maurice. La amistad. Trota, p 266.

PERMUTACIÓN EN MENDOZA

Silvia Elena Tendlarz

Llegó la hora de la permutación en la EOL Delegación Mendoza. Es la primera, pero seguramente no será la última. Le antecede una secuencia de trabajo que comenzó en  septiembre 2021 y concluyó el 13 de abril de 2022 con el acto de creación de la Delegación. En medio se pusieron en marcha dispositivos y un trabajo colectivo de modo tal de asegurar la transición del CID Mendoza del IOM 2 hacia la Escuela. Y lo lograron. El deseo de Escuela se reflejó en el compromiso fecundo con el que sostuvieron las distintas actividades de la Delegación. Y junto a los colegas mendocinos, algunos analistas de la EOL se incluyeron en la orientación de trabajo. En primer lugar, Graciela Brodsky, Luis Tudanca y Adriana Testa en una comisión ad hoc designada por el Consejo Estatutario, y luego por Adriana Testa e Inés Sotelo.

Y hoy estamos aquí para agradecer el gran esfuerzo de todos estos años de Gustavo Moreno, Mabel Rabino y Andrés Romero, y darle la bienvenida a la coordinación entrante compuesta por Gastón Cottino, Rita Saposnik y Deborah Trovarelli.

Llegados a este punto podríamos preguntarnos si permutar no significa de alguna manera introducir algo nuevo en la repetición. En este caso la repetición siempre diferente de lo que significa asegurar la coordinación de una Delegación de la Escuela. Si de eso se trata se produce una mezcla entre lo conocido y lo nuevo, entre los esperable y el encuentro con la contingencia. Lo conocido y esperable concierne al funcionamiento que ya está en marcha, lo nuevo y contingente corresponde a aquello que tendrán que apropiarse subjetivamente, encarnar la nueva función que les es otorgada. Lo menos que se puede decir es que es un momento interesante. Interesante no solo para aquellos que son designados en la coordinación, sino también para la Delegación misma en la medida en que se da la oportunidad que otras lecturas se sumen a las ya producidas hasta ahora y tal vez, quién sabe, se produzca algo nuevo en la inercia de lo trabajado hasta ahora.

Jacques-Alain Miller señala, en ¿Reinventar la Escuela?, la «dictadura del pasado» en el funcionamiento de la Escuela. Es por ello que propone multiplicar «las primeras veces» que posibilita la permutación. Dice: «La permutación es un automaton pero que da lugar a la tyche si el nuevo responsable… acepta tomar el riesgo a cuenta propia»[1]. Es la responsabilidad de «hacer algo inédito». Las enunciaciones son singulares y a continuación se pone en funcionamiento lo colectivo en la medida que la «transferencia de trabajo es pase de trabajo»[2] y, por otro lado, porque los enunciados dan lugar a la evaluación de lo colectivo.

Arthur Rimbaud repite en un poema: «Tu cabeza se aparta: ¡El nuevo amor! Tu cabeza se vuelve, – ¡el nuevo amor!». Podemos preguntarnos en este contexto, ¿qué nuevo amor en psicoanálisis? Jacques-Alain Miller responde: «Podríamos considerar que quizás la transferencia es un amor más digno».

Apostemos entonces por la transferencia, por lo nuevo y por lo que pueda surgir en esta primera vez.

Mendoza, 12 de diciembre 2024


[1] Miller, J.- A. ¿Reinventar la Escuela?, Grama, Buenos Aires, p.36

[2] Miller, J.- A. El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, p.181

Palabras como coordinador saliente en la permutación 2024

Gustavo Moreno

Antes de comenzar este escrito, entré a nuestra página Web[1] y escuché detenidamente las palabras dichas en ocasión de la creación de la Delegación aquel 13 de abril de 2022. A modo de enmarcar lo que hoy acontece, lo citaré y apoyado en lo que elijo de lo que allí se dijo, remarcaré algunos puntos que considero centrales para esta ocasión.

Adriana Testa, en su carácter de Directora del IOM 2 afirmó: “Apertura “no sin”. Aufhebung de un primer CID. Novedad de una primera Delegación. Un cierre no sin una nueva apertura apuntando a consolidar la presencia del Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana”

Desde el zoom, Andrea Zelaya en su función de presidenta del Consejo Estatutario de la EOL nos decía: “La Escuela ha dicho sí, y los colegas de Mendoza han dicho: Sí. Si quiero lo que deseo”. Y le ponía voz a un mensaje que le había enviado Roberto Mazzuca afirmando que “lamentaba que Luz Casenave no estuviera presente con todo lo que tempranamente hizo desde la acción lacaniana en Mendoza” y agregaba que, esto lo subrayo: “cabe esperar que al igual que ahora el alcance del trabajo de la Escuela trascienda a sus integrantes y se extienda a generaciones futuras”

En su momento Graciela Brodsky, en tanto integrante del Consejo institucional del IOM2 que impulsó la inquietud que dio lugar a la decisión de la apertura por parte del Consejo Estatutario se tomó el tiempo de detenerse a leernos el prefacio del Anuario de la EOL donde dice: “Si hace falta una Escuela es porque nadie puede garantizarse a sí mismo, porque el discurso analítico no podría ser portado, soportado sostenido por uno solo” (…) “Cada miembro, asociado, cartelizante, participante es llamado a darle al discurso analítico toda la radicalidad de la que es capaz… Eso implica que la Escuela está hecha para el psicoanálisis y no para sus miembros”

Ya hacia el final Adriana Laión, como Integrante del Consejo Estatutario y enlace de la Sección Córdoba remarcaba que: “Formar parte de la Escuela implica un deseo y una posición…”. Y Luis Tudanca, en tanto integrante del C.E. y de la Comisión Ad Hoc que llevó adelante el trabajo previo con los miembros residentes en la provincia interpretaba que: “La construcción en un tiempo indefinido de la EOL Delegación Mendoza, como afirma JAM en “El banquete…” demuestra que la historia del psicoanálisis está en el futuro”.

Bien… situado lo anterior me sirvo ahora de los ineludibles agradecimientos para resaltar algo de lo acontecido en este tiempo:

Agradezco al Consejo de la Escuela que apostando a la subjetivación de una función novedosa me permitió haber transitado con ustedes esta experiencia.

Agradezco a mis compañeros de la instancia Coordinadora, Mabel Rabino y Andrés Romero, por el trayecto recorrido juntos, por la tarea y función compartida, por la perseverancia en revisar la implicancia política de cada una de las decisiones que tomamos y llevamos adelante. Las que construimos juntos, las que alguno fue el autor principal y a los otros nos tocó avalar y ejecutar, por aquellas a las que arribamos al modo del síntoma freudiano en su dimensión de formación de compromiso, por las decisiones que costaron agotadores intercambios y acaloradas discusiones, por aquellas que implicaron apasionadas peleas… También les agradezco por aquellas a las que llegamos por respetables abdicaciones… Porque en el fondo, no se trataba de nosotros, sino de encontrar, vez a vez, el mejor modo de hacer por el Psicoanálisis en la lógica conveniente para nuestra incipiente forma Escuela…

A los que integraron las distintas comisiones que nos acompañaron.

La comisión de Difusión en la inagotable labor de manejar los mails, el mailchimp, el gmail, la lista abierta, la lista de miembros, la lista de miembros y asociados, la lista de miembros a condición por nueva política de juventud, las redes, el face, el instagram, los grupos de Whatsapp… aprendiendo no solo a comunicar, a difundir, a llegar a distintos y diversos ámbitos con la palabra precisa, la sonrisa  y la  política correcta… Alicia Lucero, Vanesa Testa, Gustavo Saraceno. En su momento también colaboraron Cecilia Carrasco Gustavo Costanzo, Juan Martín Oscos y Gonzalo Prado.

A la comisión que nos acompañó para tener en condiciones óptimas nuestra querida sede. Todos los que arrancaron desde el comienzo trabajando duramente como Coty Beneitez y Verónica Villareal y especialmente a Florencia Vargas y Julián Cánovas, quienes pusieron su generoso trabajo desde la primera hasta la última hora, es decir montar la escena para que se pueda producir el encuentro de hoy. Porque con los acotados recursos materiales que pudimos ir invirtiendo, hicieron sin embargo malabares para transformar un inmueble extraño en la casa de la Escuela, eso solo puede hacerse con libido circulando de buen modo en el lazo y ninguna erogación económica basta en sí misma para producirlo.

Al equipo de la BOLM con Gabriela Nafissi y Lilian Giubetich como responsables, Daniela Navarro, Eliana Mena e Ignacio Busquets como equipo. Por la incansable inventiva, por salir a la ciudad a trabajar la extensión en lugares que no habíamos pisado antes y que ahora tienen sus puertas abiertas. Por animarse a tomar riesgos en intervenciones de conversación e intercambio con otros discursos y actores sociales que parecían a priori difíciles e inciertas… El rasgo de articulación del psicoanálisis con el arte tiene el valor de marca distintiva en Mendoza y ustedes han logrado que tome el vuelo de un estilo en estos pocos años de existencia desde la existencia de la Delegación en la ciudad. Tanto la sala de la Biblioteca como la sala de lectura son dos espacios hermosos con los que contamos. Aprovecho a agradecer la donación de las obras que allí tenemos, las que compramos, la que donó la artista Verónica Sguazzini, y los cuadros recientemente donados por Gabriela Nafissi.

A los equipos que sostuvieron la organización de las noches de Escuela “Vivir la Escuela” y “las Noches clínicas”, que cumplieron con la labor de convocar a la escritura y propiciar la conversación de Escuela. Conversación que tanto nos ha costado captar como diferenciada de las intervenciones en las clases en el marco del Instituto… tal como estábamos acostumbrados… Duelar la exitosa forma Instituto que nos trajo hasta la Delegación como forma Escuela, no ha sido fácil, ha retornado de diferentes modos, en la trasmisión y en el intento de asunción de lugares que predeterminan lo que desde allí se enuncia. Es tarea de todos saber leer esos retornos e inventar junto a la nueva instancia coordinadora los modos de tratarlo.

A las compañeras de Mabel Rabino en la tesorería, Virginia Del´´Innocenti y María Basile, por haber cuidado el orden de nuestras finanzas con el criterio y la discreción necesarios. Ocuparse del dinero, ocuparse de esos puntos opacos del goce alrededor del dinero, que sin duda suele volverse sintomático, es uno de los asuntos más acuciantes de abordar en toda intervención que se diga analítica.

Al Equipo de la Librería Eliana Campos, Verónica Villareal, Ivana Fuentes, Miguel Lucero, Andrés Delamarre, Horacio D´Amico, que estuvo en el inicio, que de la mano de Lucas Simó hicieron de “Causa” un modo distinto de acercarnos al libro. A partir de algo que se suele remitir a lo estrictamente mercantil y burocrático lograron hacer que cada presencia de la librería implicara una instalación creativa y novedosa. La renovación y puesta a punto reciente de la planta alta de la sede tiene su inconfundible impronta.

A las comisiones de admisiones. La de la tarea titánica del primer año con más de 80 entrevistas que integraron Coty Beneitez, Gastón Cottino, Mariana Santoni y Rita Saposnik. Y la de los dos años siguientes, ya reducida y con un periodo establecido de trabajo, a la que se sumó Lilian Giubetich permutando con Gastón Cottinoy Coty Beneitez, comisión que fue logrando depurar el modo de escuchar las demandas de ingreso a la Delegación. y, a su vez, logró extraer y formalizar un saber de esta novedosa experiencia que tiene la forma de un pequeño documento. Lograron acompasar a las premisas del aggiornamento de la AMP y la nueva política de juventud las escuchas de las demandas de ingreso.

A cada una de las Comisiones Organizadoras de Jornadas, Las “¿Todos Jóvenes?”[2] con su responsable Rita Saposnik, los “estilos y apuestas”[3], con la impronta de Pablo Requena, y “Los grandes secretos”[4] con la marca de Alicia Lucero. Encarnaron una espiral libidinal renovada cada año, que en este breve tiempo ya hacen de nuestras jornadas una cita cada vez más elogiada y esperada. Las comisiones científicas a su vez supieron hacer de las ocurrencias que elevamos al estatuto de títulos argumentos que son verdaderas investigaciones muy consistentes además el plus de constituirse en sumamente provocadoras.

Palabras finales

Hemos dado los pasos iniciales necesarios para hacer la experiencia de Escuela en Mendoza. La Delegación de la Escuela constituye una realidad que hoy pone en acto la política que Jacques-Alain Miller, sin vacilar, ha situado en el corazón del desarrollo que ha tenido el campo freudiano a saber: la permutación. Es poner en acto que el lugar y la función trascienden a quienes en un momento y tiempo determinado nos toca subjetivarlos y encarnarlos. Es una puesta a prueba de cómo en la comunidad analítica el movimiento que imprime la transferencia de trabajo sostiene y relanza el anudamiento de cada uno con la causa. Es una oportunidad de dar cuenta que los circunstanciales juegos de espejos, identificaciones y rechazos en el lazo quede en un plano absolutamente anecdótico bajo el deseo renovado por la trasmisión del Psicoanálisis.

Agradezco profundamente a todos la marca en mi formación que ha constituido la oportunidad de asumir esta función. He escuchado alrededor de este momento que se acercaba desplegarse la fantasmática de que la Escuela constituye un Otro que demanda hasta esclavizar… Puedo asegurarles que no ha sido esa la experiencia. Lejos, además, de cualquier heroísmo oblativo siento que la satisfacción obtenida en lo que hemos ido realizando ha sido un acontecimiento novedoso para mí.  Para lo que quedó en el tintero o podría haberse plasmado de mejor prefiero más el lugar de resto fecundo que el del reproche. La responsabilidad sobre el acto nos deja siempre la posibilidad de aprender de la tensión entre la mesura, que debió ser decisión, y el arrojo que debió ser prudencia.

Tengo la profunda confianza de que en la decidida y singular relación de Gastón Cottino, Rita Saposnik y Deborah Trovarelli al Psicoanálisis y a la Escuela tenemos una base firme para renovar la apuesta al trabajo. Es la oportunidad no solo para ellos sino para todos con ellos de leer e interpretar de otro modo los síntomas, desarticular automatismos y encontrar un mejor modo, como decía Luis Tudanca, de fracasar de un mejor modo.

Por último, retomo algo de lo que decantó en la última noche de Escuela, en ese cruce que inventamos entre lo clínico y lo epistémico-político con la invalorable presencia de Daniel Millas y Débora Rabinovich. Hablábamos allí de las semejanzas del arreglo trans y la Escuela como arreglo para tratar lo imposible de la formación y como tratamiento del real del grupo. Hoy en “momento de permutar” equivoco trans con trance y comparto unos versos de Charly García.

 Hoy la Escuela se vuelve más aún una pasajera en trance.

Pasajera en trance

Pasajera en tránsito perpetuo

Pasajera en trance

transitando los lugares ciertos

Un amor real es como dormir y estar despierto

Un amor real es como vivir en aeropuertos.


[1] Delegación Mendoza |

[2] 1 JORNADAS |

[3] 2 JORNADAS |

[4] 3 Jornadas |

ACTO DE PERMUTACIÓN

El pasado jueves 12 de diciembre del 2024 se realizó en la Sede de la EOL Delegación Mendoza, el primer acto de permutación de la Coordinadora. Desde la creación de la Delegación, el 13 de abril del 2022, dicha instancia estuvo a cargo de Gustavo Moreno como Coordinador General, junto con Mabel Rabino en Secretaria General y Tesorería, y Andrés Romero en la Secretaria de Carteles.

La nueva Coordinadora quedó conformada por Gastón Cottino como Coordinador General, Rita Saposnik en la Secretaria General y Tesorería, mientras que la Secretaría de Carteles estará a cargo Déborah Trovarelli. En las palabras de apertura también se dieron a conocer la conformación de las comisiones de trabajo para esta nueva instancia.

Además de la participación de los actuales miembros y asociados a la EOL Delegación Mendoza, el acto contó con la presencia la reciente presidenta del Consejo Estatuario de EOL, Silvia Elena Tendlarz.

A continuación, compartimos las palabras de la presidenta del Consejo Estatuario de EOL, y de los coordinadores saliente y entrante.

Feria del Libro de Mendoza. Encuentro Pórtico. RÚBRICA: TERROR, CIENCIA FICCIÓN & PSICOANÁLISIS

BOLM itinerante

El pasado 27 de septiembre se realizaron las cuartas actividades anuales de extensión de la BOLM, en colaboración con Pórtico en su Tercera edición: Encuentro de Ciencia Ficción. Tecnología, Psicoanálisis, fanzines y otras propuestas. La actividad tuvo lugar en la Feria del libro en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Se realizaron dos actividades, las cuales te presentamos a continuación.

Primera actividad

En esta instancia el trabajo en colaboración se efectuó junto a Natalia Greta Martínez (Pórtico), Javier Cusimano (Feria del Libro) y las responsables de la BOLM. Se abordó la rúbrica: terror, ciencia ficción & Psicoanálisis en dos momentos:

Tras los primeros comentarios, una voz robótica ofició de anfitriona, creada por Raúl García que presentó la antología, a los autores y embarcó al público en una experiencia de lectura performática. Úrsula O Morales abrieron la lectura, siguieron: Valentina Mazziero, Gabriela Nafissi, Alejandra Adi, Soledad Maturano, Florencia Silva, Javier Cusimano.  Cada uno leyó fragmentos de sus textos (previamente seleccionados por Valentina Mazziero) y de los autores ausentes, en una atmósfera de sonidos “espaciales” propios de Noise con un instrumento con atributos visuales que iban generando paisajes sonoros entre Sci – Fi y el Horror operado por Úrsula.

Luego Lilian Giubetich introdujo la función de la BOLM en la ciudad y presentó al psicoanalista Miguel Lucero[2], quien realizó un trabajo elaborado a partir del libro desde la perspectiva del psicoanálisis con el título: Aún la realidad se sueña. Citó a Lacan: La ciencia – ficción articula cosas que van mucho más lejos que lo que la ciencia soporta de saber enunciado: la ciencia -ficción, es el misterio del ser hablante (Lacan, Entrevista de 1977) y a Clarice Lispector:  El terror es la verdad que no se puede decir (La pasión según G.H., 1964). Destacó que pese a ser un libro local, autóctono, (…)  no respeta geografías, ni localismos. Y, cuando los toca, los tuerce como si nuestros paisajes fueran de un plástico que se derrite, se estira y deforma. Enfatizó la particularidad del libro de transitar el género de la ciencia ficción y el terror, como algo poco frecuente en nuestra provincia. Destacó la concepción plural de la Ciencia Ficción. Recortó la palabra “realidad”, restándole consistencia pero no dejando de considerar sus efectos sobre el cuerpo. Agrega que para el psicoanálisis: (…) La realidad es una especie de creación literaria que permanece estable (…) Para algunos mortales, los que ejercemos esta práctica, la realidad es un artilugio que mezcla palabras e imágenes que nos permiten velar lo que queda por fuera de ellas, que nos distancia de lo real. Así Miguel estableció la diferencia entre la “realidad del fantasma” en la que vivimos, con su “destino ya escrito”, respecto del real que se presenta a partir del desencuentro con la realidad. Miguel se preguntó: “¿No es acaso el sueño una de las formas privilegiadas de cuestionar la realidad? ¿Podríamos pensar a algunos sueños como producidos al modo de algunos géneros literarios? ¿Se podría establecer una analogía entre la producción literaria y la producción onírica?”. Respondió diciendo que puede pensarse al sueño como una forma de ciencia ficción: “como una operación sobre la realidad que la cuestiona, la amplía, desdibuja sus formas (…) con elementos que no pertenecen a ella y en esa ampliación la realidad misma es puesta en cuestión”.

Agregó: “la pesadilla es ese tipo particular de sueño en el que llegamos al borde de las imágenes y las palabras mismas y nos topamos con lo real. Ese encuentro, es insoportable. Y salimos expulsados del sueño. De manera tan abrupta que nos cuesta distinguir cuáles son los bordes que separan a la realidad de la vigilia con la del sueño (…)”. Para concluir, destacó que el libro se le presentó como una especie de bitácora de sueños: una serie de relatos que juegan, cuestionan, deforman y extienden la realidad (…) encadenados por un artilugio literario que sirve como excusa para que cada autor o autora eche manos sobre la realidad como si fuera hecha de un material flexible. Tenemos así distintas formas de intervenirla: encontramos realidades caleidoscópicas que al moverse un poco cambian de repente (…) de memorias que se presentan como lineales pero que se buscan entre huesos; la mortificante repetición en la realidad de un alíen; la siniestra realidad que se insinúa al abrirse una puerta; la realidad de una  pesadilla; …vista desde un objeto inanimado…que se multiplican y superponen en múltiples planos…construida desde la mirada de un niño, la imbricada relación entre realidad y percepción; la realidad religiosa y sus mecanismos de segregación como del brutal retorno de lo que se distancia…la realidad incuestionable del delirio”. A todo lo cual denominó: “operaciones sobre la realidad (…) que nos liberan de su peso”.

Advirtió: “somos responsables de la realidad que nos construimos”. Para concluir: invitó a la lectura del libro para “sumergirnos en sueños” y “enfrentar con otros ojos la realidad que nos toca”.

Con una excelente convocatoria, luego de la lectura de Miguel, se produjo un interesante intercambio con el público presente.


Segunda actividad

La segunda actividad se denominó: ¿Sueñan las IA con seres humanos. Literatura, artes visuales y psicoanálisis. Contó con la presencia de: Rodrigo Etem y Juan Justo. (artistas visuales), Ramiro Zo  (doctor en Letras) y  Andrés Romero (psicoanalista)

Gabriela Nafissi  realizó la apertura aludiendo al nombre: Pórtico en referencia a la novela de Ciencia Ficción de Pohl (1977), cuyo protagonista narra las experiencias traumáticas como prospector del Pórtico a un programa de computadora de nombre Sgfrid (en homenaje a Freud). Citó a Miquel Bassols quien acentúa la dinámica de vértigo que se produce en la relación entre ciencia y técnica en la actualidad  y en todos los campos de la vida humana, donde el objeto técnico es elevado al cénit de la civilización[3] y acerca del vínculo entre neurociencias, cognitivismo e inteligencia artificial del cual se desprenden preocupaciones éticas. Se continuó con la conversación nacida en el seno de la Noche de las ideas: Líneas de falla (las grandes rupturas tecnológicas y científicas y las nuevas dinámicas de polarización en nuestras sociedades) organizada por la Alianza Francesa; se retomó la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? en el marco del surgimiento de las IAG,  reformulándola a: ¿SUEÑAN LAS IA CON SERES HUMANOS ?, a propósito del libro de Philip Dick (1968)[4]: ¿ Sueñan los androides con ovejas eléctricas? En esta línea entre el sueño y la pesadilla, Lilian Giubetich presentó a los invitados, para dar lugar a una conversación animada por Andrés Romero.

(Prompt+glitch) para una poética del daño (fragmento de un ensayo) –  Juan Justo[5]

Juan trabajó con un prompt, al que describió como: “marginal”, para referirse a su carácter defectuoso, valiéndose de un banco de imágenes al que iba “entrenando pero funcionaba mal”. Su obra buscó producir una escena paterno-filial. Se refirió a la cualidad de las imágenes: “fantasmagóricas, evaporadas, inconsistentes, sin cuerpo” que producen la ejecución de programas de IA de este tipo. Destacó el evento sorpresa que le suscitó la aparición de una mujer en la imagen que no había sido programada. Lo asoció al concepto de punctum barthesiano. A la manera de “ un daño digital provocado por la IA como disloque y la presencia del horror frente a esa aparición inesperada a la que llamó invocación.

Tiempo de Pantalla. Artes visuales – Rodrigo Etem [6]

Rodrigo exploró la relación fluida entre el mundo virtual y material; realizando el pasaje de las imágenes virtuales a que ocupasen un lugar  y tuvieran peso, volumen, “ …poder convivir con ellas, rodearlas y que empiecen a molestar…”. Agregó que dichas transformaciones lo llevaron de la pintura, a la escultura con la intención de que ocuparan esos espacios y poder extraer de ellas las cualidades de la imagen descriptas como: brillantes y pulidas. “…Quería tocar esas imágenes, jugar con ellas…que queden en la permanente discusión…” Su intención artística lo llevó a hacer surgir “imágenes rugosas, con cuerpo, ásperas”, propiciando y problematizando la pregunta: ¿de qué mundo vienen las imágenes (realistas u oníricas)?

Dentro de la Matrix Hiperreproductiva. Cine, literatura y arte en la época del Streaming. Ramiro Zo [7]

Ramiro partió del fenómeno de la hiperreproductibilidad en el cine, la literatura y el arte en la época del streaming, “tecnología digital que permite producir cualquier tipo de dato sin degradación”. Acentuó la modificación en las teorías de la génesis y de la recepción del arte, la literatura y el cine. Tomó como ejemplo el trabajo que viene desarrollando Belén Gache, quien se anticipó a la IAG, realizando experimentaciones a partir del uso del net art y desde donde exhorta a los poetas a independizarse del “lastre del lenguaje y de las palabras”. Ramiro enumeró una serie de cambios en la poesía en cuanto a la concepción del yo y lo humano. Además, ubicó que la más radical de las nuevas teorías textuales es la idea del yo concebido como mera función lingüística y expresó que: “…La Poesía contemporánea pretende deconstruir el código del lenguaje, designificarlo, buscando formas alternativas de la decibilidad; la legibilidad produciendo paradigmas lingüísticos alternativos y autónomos”. Experimentos de automatización que dan cuenta del empleo de estrategias como:” la aleatoriedad, la permutabilidad, el uso de instrucciones, el uso de material encontrado, la arbitrariedad buscando escapar del control autoral propio del periodo moderno”. Identificó seis prácticas de poesía digital (generativa, de códigos, visual, multimedia e interactiva y su combinación). Consideró al año 2024 como un IA YEAR, un año en que ha sido un verdadero “Trending Topic”. Comentó sobre los conflictos autoriales de creación y producción y dio el ejemplo de OpenEye (versión 4 Chat GPT) que hace peligrar profesiones creativas afectando el mercado laboral. Para concluir, abrió interrogantes: ¿qué es el lenguaje actualmente?¿se necesita el lenguaje para gestar literatura?, ¿quién puede hacer y gozar de la literatura? Luego, Ramiro efectuó un gesto poético a la altura de la época: soltó QR digitales con la pregunta: ¿pueden los robots escribir poesía? [8]

Psicoanálisis. Andrés Romero [9]

Previo a la conversación Andrés interrogó el título elegido, recortándolo a: ¿Sueñan? Puso de relieve la obra: La interpretación de los sueños de Freud e introdujo la pregunta acerca de qué significa que algo sueñe para un psicoanalista. Contrastó el sueño en el marco de una experiencia analítica y fuera de ella. Sobre la obra de Juan señaló el problema del cuerpo con la IA: ¿Podría tener un deseo algo que no tiene cuerpo?, ¿basta el lenguaje para tener un deseo? Puntuó la resonancia que le produjo la obra de Juan con el concepto de Freud unheimlich refiriéndolo al texto: Lo ominoso (1919) y trajo a colación el cuento: El hombre de Arena de Hoffman. Respecto de la obra de Rodrigo comentó sobre la relación fluida entre el mundo material y  el virtual. Diferenció dos modos de concebir la falla, la anomalía y el error. La falla cuando aparece algo inesperado que sobra en la  obra de Juan, como algo distinto al encontrarse con lo que falta en la obra de Rodrigo. Señaló que la de Juan estaría en relación con lo siniestro, y la de Rodrigo, en lugar de angustia, le produjo curiosidad, querer saber.


[1] Alejandra Adi, Javier Cusimano, Raúl García, Maximiliano Legrand, Valentina Mazziero, Soledad Maturano, Paola Moreno, Úrsula O Morales, Gabriela Nafissi, Florencia Silva y José Miguel Vivas.

[2] Lic. en Psicología. Practicante del psicoanálisis, asociado a la EOL Delegación Mendoza.

[3] Durante el Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana bajo el aforismo de Lacan: Todo el mundo es loco. El psicoanalista

[4] Novela corta de ciencia ficción del subgénero ciberpunk y adaptada al cine por Ridley Scott en la película de 1982, Blade Runner.

[5] Docente y artista visual. Becado en clínicas de formación y producción (Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes, Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas. Centro de Arte de La Universidad Nacional de La Plata)

[6] Artista visual. Recibió el 3er Premio Salón Nacional de Artes visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2 do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1 er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibió Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura , entre otros. 

[7] Doctor, profesor y licencia en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, Posdoctorado en historia por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto ( FFyL, UNCuyo). Coordinador académico de Unidad de Gestión, Producción y Difusión del Conocimiento (UGPDC), y de Arca (Área de Revistas Científicas y Académicas) de la Facultad de Filosofía y letras, UNCuyo, Director académico de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

[8] Link QR  ¿ pueden los robots escribir poesía? Sitio de la autora Belen Gache  ttp://belengache.net/ensayos/que-es-la-poesia.html

[9] Lic. en Psicología. Practicante del psicoanálisis, asociado a la EOL Delegación Mendoza.

GENTAL. Un juego artístico en movimiento. Vol. VI

El océano en un caracol. Intervención artística

Bolm itinerante – Teatro El Taller


Terceras actividades anuales de extensión de la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana) EOL Delegación Mendoza y ACEP.

El 8 de septiembre se realizó la tercera actividad de extensión 2024 de la BOLM en el Teatro El Taller en el marco de la propuesta escénica múltiple: Gental. Vol. VI. Un juego en movimiento con la presentación del Álbum Entre Paréntesis de Mar Vilchez Aruani; la cual estuvo organizada por Carolina Duarte del Río y Lía Vinci. La BOLM fue invitada a realizar una producción causada por los textos de Mar Vilchez Aruani. Tal es la propuesta que realizan cada mes a quienes presentan obras surgidas de textos de diversos dramaturgos, escritores, poetas y artistas visuales de la escena artística mendocina.

 La actividad fue abierta al público y contó con una gran convocatoria. Reúne a artistas de distintas disciplinas que se dan cita cada mes, en dicho espacio. En paralelo a la actividad, se realiza una Feria editorial y gráfica que convocó a distintas Editoriales independientes: Ed. Animala, Lloro cosas, Varinias, Baby Orlok, Coso con Cosas, Garúa Libros, Activismo gráfico, Natalia Soledad, Flora de peluche, Entre hilos y hierbas, Comadres distro, Mujernícola, L.A.U.B.A., Bruce Lis, Ciarlant.o, La dedicatoria. Por otra parte, Garúa Libros publica los textos del escritor convocado mensualmente, en un fanzine.

La noche inició con Esperanza, propuesta teatral, luego las palabras de apertura estuvieron a cargo de las organizadoras: Carolina Duarte del Río y Lía Vinci. A continuación, Mar Vilchez Aruani leyó sus textos, Agustín Daguerre presentó un monólogo sobre el silencio, Mariel Matoz realizó una lectura performática sobre textos propios.  Se realizó además una propuesta musical experimental con cuerdas, instrumento de viento y voz; y Fennel, una performance ritual. Por último, antes del corte y final con concierto, la Bolm presentó su intervención.

Ante la pregunta de qué manera intervenir en un espacio artístico proponiendo una actividad de Psicoanálisis en extensión, surgió la idea de crear una breve intervención, a partir de las afinidades entre la poesía y el psicoanálisis. Se buscó producir efectos desde una propuesta escandida en cuatro escenas que anudaron poesía performática, música y danza.

Un océano en un caracol creada colectivamente por Lilian Giubetich (violonchelo y loops), Gabriela Nafissi (recitación y textos), Deborah Trovarelli (danza) con la asesoría de la dramaturga y directora teatral Ivana Catanese.

La disposición espacial incluyó la presencia de un diván, una silla de analista y otra para el violonchelo. Un caracol de mar iluminado se encontraba de manera oblicua con respecto al diván.

La obra comenzó con una conversación entre colegas sobre un paciente, en tono humorístico. A posteriori, cada momento supuso intervenciones de recitación de textos, música y danza; acciones performáticas que se enlazaron para conformar un cuerpo de obra.

Los textos poéticos recortaron cuatro momentos y frases que se expandían en un campo vibratorio ofrecido por la música y la proyección del cuerpo en el espacio que proponía la danza.  El psicoanálisis como práctica de lo singular; el analista como semblante de objeto. Lo que enseña la poesía al psicoanálisis. El equívoco y el fuera de sentido. Una sesión de análisis como esfuerzo de poesía. El fin de análisis y el uso del sinthome.

Las acciones performáticas permitieron hacer uso del cuerpo (recortar o acentuar un gesto, una palabra, repetir o cambiar un movimiento, mutar la posición entre analizante y analista, o bien hacer contrapunto con la fijeza del caracol en su lugar de objeto a, síntoma, sinthome). En cuanto a la danza, acompañó a la música y fue al lugar de la palabra en su dimensión de imposible. Entre el respiro, la pausa, el cobijo, la caída, el cambio de posición subjetiva, la expansión de un gesto, lo insoportable del síntoma, el tropiezo y la repetición; un punto de tensión estilizada hasta la estetización del síntoma en su saber hacer ahí. Finalmente, la despedida del espacio analítico.

El trabajo musical utilizó el sonido del mar dentro de la caracola como hilo invisible que producía las transiciones entre escenas. El uso de acordes, melodía, armónicos, spigattos y hacia el final llegando a melodías yuxtapuestas por medio de los loops. Una propuesta musical de interpretar un final de un análisis. En la última escena, la artista se aleja del cello y quedan resonando esos loops. Efectos que puede dejar una experiencia analítica, o una experiencia artística para aquel que la atraviese, o experimente.

Adopciones: Una lectura desde el psicoanálisis.

BOLM itinerante

MUSEO DE ARTE MODERNO (MMAMM). PROYECTO RED. Proyecto RED[1]– Familias por adopción producido por Patricia Carrascal y Rocío Irala y Hernández con fotografías de  la reconocida artista Nora Lezano. 

El pasado viernes 30 de agosto, se realizó la segunda actividad de extensión de la BOLM 2024. Se realizó de manera conjunta entre la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Mendoza) y el Museo de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM). Se propuso abordar el tema de las adopciones bajo el título: Adopciones. Una lectura desde el psicoanálisis. Se buscó propiciar una conversación entre la fotografía y las artes audiovisuales de corte testimonial y el psicoanálisis. Pensar la época en cuanto a las nuevas configuraciones familiares, los testimonios de familias adoptantes y la posición ética del psicoanálisis para operar desde la práctica clínica e institucional. La actividad se encuentra en consonancia con las 33ª Jornadas Anuales de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana): Concebir un niño, de la cual tomamos la siguiente cita del argumento para orientar los trabajos presentados: «Desde el psicoanálisis constatamos que cada hijo pasa por la decisión de sus padres de adoptarlos o no y de cómo hacerlo»[2].

La presentación estuvo a cargo de la directora del MMAMM, Mariana Mattar y de las responsables de la BOLM, Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi.

En un primer momento, se proyectó un fragmento del video: El día que nos conocimos[1], documental de Camilo Antolini y Patricia Carrascal, en el cual familias adoptivas testimonian sobre el proceso de adopción. Se pudo escuchar y ver, a partir del relato de sus protagonistas, cómo se fue gestando el deseo en torno a la paternidad y a la maternidad, y como dicho deseo pudo concretarse. Fueron dos testimonios, en el primero de ellos, cuenta la historia de una pareja que decide adoptar a tres hermanos y en el segundo, se trata de un padre que decide tomar en adopción a una niña.

La proyección pudo reflejar ciertos momentos conmovedores que dan cuenta de las implicancias del acto de adoptar, lo cual consideramos que es una elección mutua, tanto por parte de los adultos como de los niños. Se pueden recortar ciertos pasajes de los videos, que reflejan en las palabras, en los gestos y en los juegos y demás escenas muy emotivas, cómo se ejercen por parte de los niños sus decisiones y capacidades propias de alojar, de tomar en adopción a los adultos y también, el movimiento y la apuesta de un deseo de parte de los adultos hacia los niños.

Posteriormente, se dio lugar a la lectura de los trabajos de Daniela Navarro, Eliana Mena e Ignacio Busquets. Los escritos tomaron los aportes que, desde el psicoanálisis se pueden hacer al tema, y las implicancias de la elección, resonando además en la lectura de los textos y en los valiosos aportes de los asistentes, lo conmovedor del acto de adoptar.

Podemos citar algunos puntos de los trabajos, que nos hacen extraer los rasgos que permitieron la elaboración, en el texto: “Adopción: encuentro posible” de Daniela Navarro, leemos: “Para el psicoanálisis no hay “familia tipo”, ya que desde esa perspectiva estaríamos siguiendo un ideal, un modelo que pueda adaptarse a todos por igual y justamente la apuesta de un psicoanálisis es a lo singular”

Ignacio Busquets en su trabajo titulado: “Adopción: Una lectura psicoanalítica a partir de una experiencia”, formula el siguiente interrogante: “¿Será la adopción la posibilidad de cesión, de lo propio, de poder transitar lo que desde el psicoanálisis llamamos cesión de goce, castración?”

Por su parte, Eliana Mena en escrito “La adopción: Un deseo que no es anónimo”, señala: “Lacan introduce la idea de “un deseo que no sea anónimo”. Es decir, un deseo que sea encarnado por alguien que tenga la posibilidad de alojar a otro en él”.

Los tres rasgos dejan entrever un movimiento que transcurre: dejar de lado el peso del ideal, la importancia de la cesión de lo propio en función de alojar otra vida y lo fundamental de pensar la categoría del deseo y su puesta en función.

Se destacó, además, la participación del público, con un detalle a recalcar en las intervenciones en torno al amor filial, a lo que trasciende a lo biológico y al relato de distintas experiencias contadas por los participantes y reflejadas en los videos. Un pequeño un diálogo, extraído del video que se proyectó, muestra estas consideraciones.

–¿Vos vas a ser mi papá?

–Si vos querés, yo voy a ser tu papá para siempre.

– Sí, quiero.

Vemos que el movimiento es mutuo, de ambos lados y atravesados por un deseo.

El encuentro contó con una nueva y numerosa audiencia, en tanto que la mayoría de los asistentes no habían sido parte de actividades anteriores de la BOLM. Además, se trató de un público participativo. Luego de la lectura y de la conversación, se procedió a invitar al público a la muestra fotográfica de Nora Lezano, muestra relacionada al proyecto RED que denotó un trabajo artístico de alto vuelo, donde la artista pudo recortar un rasgo de cada familia y presentarlo como testimonio de manera poética y cuidada. Del mismo modo se pudo apreciar el video presentado al comienzo de la actividad.

Los tres momentos transitados: la proyección del documental, la presentación de los trabajos y la muestra fotográfica recorren un hilo singular, una apuesta de articulación entre temáticas muy ligadas a la cultura, al arte y a la época, con una interesante variedad de lecturas que desde el psicoanálisis se pudieron aportar.


[1] Sobre el proyecto RED La exposición fotográfica “busca concientizar acerca de la adopción como la restitución del derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a crecer dentro de una familia. Cada una de las trece historias, fotografiadas por la artista argentina Nora Lezano, da cuenta de que lo importante es la construcción de vínculos en la diversidad: deconstruir el modelo ideal de familia, tomando como eje las historias previas de los chicos y chicas y pensando en cuál es la familia adecuada para ellos y no el hijo o hija que los adultos soñaron.  (extracto catálogo).

[2] Argumento. 3ª Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana. 24-12-01_jornadas-anuales-eol-argumento.pdf (jornadaseol.ar)

LA NOCHE DE LAS IDEAS

Alianza Francesa de Mendoza.

¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis.

El 15 de mayo se realizó la primera actividad de extensión 2024 de la BOLM en la Alianza Francesa abriendo una pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis. La Noche de Las Ideas, en su 9ª Edición; estuvo organizada por el Institut Français y la red cultural francesa. Con el nombre de Líneas de falla, esta iniciativa buscó explorar las rupturas tecnológicas y científicas de nuestra época, así como también las nuevas dinámicas de polarización a nivel internacional o dentro de nuestras sociedades. La actividad fue abierta al público y con una gran convocatoria.

Las palabras de apertura y coordinación de la actividad estuvieron a cargo de  las responsables de Biblioteca: Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi. Explicaron las funciones de la Biblioteca, su implicancia en la ciudad desde la BOLM itinerante e invitaron a la gente a participar de sus actividades. Se dio a conocer acerca de su sistema de préstamos para quienes se inscriben como amigos de la BOLM. Un especial agradecimiento se dio a Alexandra Lebel, directora de la Alianza Francesa en Mendoza, quien propició el encuentro y abrió las puertas a futuras colaboraciones; sentando un precedente como primera actividad de la BOLM en este marco.  

Se desarrollaron tres momentos: la presentación de una serie de obras de los artistas visuales Juan Justo y Rodrigo Etem, quienes reflexionaron acerca del uso que les dan a las nuevas tecnologías en sus obras, la mirada y la posición crítica que asumen frente a las mismas. Por su parte, Andrés Romero[1], psicoanalista, partió de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto?: efectos de las nuevas tecnologías en el campo del psicoanálisis y efectuó algunos comentarios respecto de las resonancias que le provocaron las presentaciones de obra de los artistas en una  conversación que se deslizó entre las artes visuales y el psicoanálisis.

Juan Justo[2], artista visual, realizó su presentación con el nombre de: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida. En primer lugar, trabajó con una serie de fotografías digitales realizadas con red StyleGAN 2 a partir de la premisa de retratar a personas inexistentes (2020). El artista abrió una serie de preguntas y esboza respuestas:¿Qué fotografía la cámara algorítmica bajo la lógica del retrato pero a quien no existe? ¿Será un fantasma a quien captura o evidencia? ¿Es la cita de lo que sucedió (base de datos fotográficos preexistente) pero está ausente (el triunfo del simulacro ante lo real)? ¿Hay un éxtasis en el horror al saber que se disloca lo que no debería suceder? ¿Duelo por lo que fue promesa de ser o no estar?”

Luego, presentó la obra: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida [3]. Juan comenta que en el año 2018, al acceder a StyleGAN (simulación digital de un rostro humano de carácter verosímil) le produjo una “conmoción”, “algo de lo inabarcable e incontenible”. Al respecto agrega: “son personas que no están, pero que se encuentran presentes en relación con la apariencia de estar, es un simulacro de lo real”. En este punto, Andrés puntuó la relación de apariencia de ser, parecer ser con la noción de semblante. Con respecto a esta obra, el artista menciona que su intención fue crear una “narrativa visualque coloca a la inteligencia artificial como autora de una imagen sintética, asociado a la idea de lo muerto, lo inhabitado por la experiencia”. “Y así surge, la propuesta de lápida mortuoria que contiene una fotografía de un hombre (retrata a una persona que no existe) sobre chapa esmaltada, una placa de acero grabada con una leyenda  que menciona el título de la obra, las flores artificiales como forma ritual de sobrevivir al tiempo pero dejando una reminiscencia de la naturaleza prístina, y el mármol actuando como soporte que banca el tiempo y a su inclemencia inquebrantable; estos elementos son citas desde la materialidad habitual encontrada en los objetos pertenecientes a los rituales funerarios”. Juan comentó que se trató de un gesto: “reforzar lo veraz para sostener una simulación de una muerte de alguien que no existe… un intento de dar vida y así aliviar mi síntoma de espanto inenarrable…corporizando la imagen”.  Por último, el artista presentó una serie de obras en proceso con el nombre de: Ensayo fotográfico (Prompt+glitch) sobre la poética del daño (2024, en proceso). Se trata de una serie de fotografías digitales realizadas con prompt engineering de escenas donde el gesto afectuoso es interrumpido por un daño digital (glitch). Las preguntas que se hizo el artista aquí son: “¿a qué formas nos arroja una orden (prompt) que la cámara algorítmica puede realizar en sujetos construidos a partir de una narrativa del error en circunstancias performativas del vínculo humano?¿Qué sucede en la mirada del espectador cuando el devenir de una escena vivida en relación a los rituales de los afectos es capturado en imagen y devuelta en lo inenarrable?”. Se trata de fotografía de parejas en términos de lazos filiales, de crianza, lo familiar en relación con el daño, visibilizado por medio de cuerpos mutilados en términos de imagen tratando de emular lo real. Andrés Romero se refirió aquí al concepto de umheimlich freudiano, lo siniestro, la inquietante extrañeza para dar cuenta de este malestar que produce la cercanía con aquello extrañamente familiar y, a la vez, íntimamente extraño que se presenta como una exterioridad. Andrés agregó la noción de  la imagen en tanto provoca fascinación pero también puede tornarse en horror y tomó como referencia la película Matrix. 

En sus consideraciones finales, Juan plantea: “Hablar de las I.A. -en las Artes visuales- podría no solamente referirse a lo instrumental, es decir a una herramienta para la producción, sino que podríamos también mencionar la idea de un campo de sentidos que no explicita lo ficcional sino lo real in-sospechable”. “ Desarrollar una perspectiva crítica de las I.A. frente a la producción de imágenes algorítmicas en la escena del arte actual podría ser el rol del artista ante la avanzada de lo in-contenible como suceso y volverse así este en una experimentación que sustraiga otra vez belleza y poesía como enigma ante lo incierto pero evocable”.

Por su parte, Rodrigo Etem[4] presentó su obra: Todas las fallas del mundo. Consistió en “imágenes tomadas por usuarios de Google Street View (GSV) que cubren un ángulo de visión de 360º, capturadas para mostrar todo aquello que se encuentra alrededor del sujeto que toma la fotografía”. Aclara que dichas imágenes, subidas a la aplicación (GSV), son geolocalizadas en el punto exacto donde fueron tomadas, de manera que cualquier usuario puede acceder a ellas. Agrega que:Debido a errores humanos involuntarios en la captura, un pequeño porcentaje de esas imágenes presentan anomalías debido a que algún fragmento no posee registro, se produce un vacío en la imagen, una figura opaca sin representación. El ingreso de estas anomalías al sistema se interpone a cualquier intento de representación total del mundo. Como en un juego recorro el mundo, desde la app detrás del gesto utópico de construir el archivo de fallas del mundo entero”.

Rodrigo comentó que la obra surgió en pandemia y comenzó con el acopio, archivo de estos glicht que aún continúa. Realizó un trabajo de extracción de los errores digitales sobre las fotos tomadas y los fue plasmando en otros contextos o paisajes. Primero realiza un archivo de los glicht: los recorta como formas que asemejan “una mancha ( punctum) en el cuadro”, se trata de formas geometrizadas, dentro de nuevos paisajes que configura con ellos. Los desterritorializa, o bien desgeolocaliza para aplicarlos sobre un fondo blanco. Incluso llegó a crear una nueva tipografía a partir de las formas, armando un alfabeto que pone a disposición de los usuarios para ser utilizado.

Andrés Romero a partir de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el arte y de las resonancias de las obras y comentarios de los artistas realizó una serie de reflexiones que fueron abriendo a la conversación.  Primero destacó la posición lacaniana del psicoanálisis respecto del arte y los artistas: “no hay mucho que podemos decir a los artistas sino que hay mucho que podemos tomar de los artistas”.

En segundo lugar, ubicó la falla del lado de lo humano y del sujeto para el psicoanálisis. Refirió que ambas obras crean un resto, una falta, “lo humano está allí donde se crea el resto, la falla. La falla inherente a la representación es la que trae Rodrigo en la foto y la falla que aparece. Más allá del alfabeto que crea, más allá del uso práctico que se le da, hay un uso de esa falla en el hecho de la exposición que hacés de eso, que produce algo”. Por otra parte, destacó: “Hay sujeto, qué efectos sobre el sujeto. Hay que pensar la cuestión de suponer un sujeto. IA, glicht y fallas y como decía Juan: la inteligencia artificial no emula en absoluto el proceso de pensamiento humano”. Remarcó que dichas tecnologías  deben resignarse a lo estadísticamente más probable pero no pueden emular el pensamiento humano.

              La conversación se sostuvo en un clima de interés creciente que incluyó a un público participativo. Los artistas aportaron desde su saber hacer obras, que no sólo nos enseñan sino que muestran lo que no puede decirse. Tomaron, cada uno a su manera, una posición crítica respecto del uso de las herramientas en IA para problematizarlas, operar sobre ellas y producir sus obras. En cuanto a Andrés, desde el psicoanálisis, pudo ofrecer una lectura de aquello irreductible, humano y singular que dio nombre al encuentro: la falla, el error punto imposible que deconsiste los fantasmas de optimismo o fatalismo que oscilan frente a esta temática.


[1] Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Docente en el Curso de Especialización en Clínica Psicoanalítica­–ACEP/Colegio de Psicólogos de Mendoza. Secretario de Carteles y Miembro de la Coordinadora de la Delegación Mendoza de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

[2] Docente y artista visual. Becado en clínicas de formación y producción (Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes, Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas. Centro de Arte de La Universidad Nacional de La Plata), asistencia a clínicas de obra de Graciela Hasper y Jorge Gumier Maier. Participación en la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca edición 2005. Participación en muestras colectivas e individuales desde 1999 junto a artistas como: Eduardo Médici, Horacio Zala, Nora Correas, Mariela Scafati y Nicolás Testoni, entre otros. Exposiciones en Bahía Blanca, Mendoza, Río Gallegos y Buenos Aires. Labor de curaduría con Pilar Altilio (UnCuyo, Mendoza, Argentina), dictado de talleres en Uncuyo.

[3] Salón Vendimia 2023. Mención

[4] Artista visual. Recibió el 3er Premio Salón Nacional de Artes visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2 do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1 er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibió Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura , entre otros. Realizó análisis de obra con Fabiana barreda, Esteban Álvarez, Anaké Asseff. Su obra formó parte de los festejos del bicentenario de la independencia argentina en la muestra “Congreso de Tucumán, 200 años de Arte Argentino”. Ha realizado muestra individuales, entre las que se destacan el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson ( San Juan), Museo Pumapungo (Cuenca, Ecuador), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Guayaquil, Ecuador), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (Mendoza). Participó de muestras colectivas entre las que se destacan: La marca original (CCK, Buenos Aires, 2019), Poéticas Políticas (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2016), Dura lex sed lex ( Bienal Sur. Centro Cultural Parque de España, Rosario). Con el apoyo del Fondo Arg. De la Cultura publicó el libro “Rodrigo Ete/el flujo de la vida cotidiana en imágenes y acciones” con textos de Roxana Jorajuria. Algunos de sus trabajos se  encuentran en colecciones públicas y privadas. Mostró sus trabajos en Argentina , España, Ecuador, México, Bolivia y Taiwán. Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, 2002. Miembro de @plataformaamiga espacio virtual y afectivo que promueve distintas instancias de encuentro, difusión, visibilización, formación e intercambio del arte contemporáneo en la escena de Mendoza.