Archivo de la categoría: BOLM

Adopciones: Una lectura desde el psicoanálisis.

BOLM itinerante

MUSEO DE ARTE MODERNO (MMAMM). PROYECTO RED. Proyecto RED[1]– Familias por adopción producido por Patricia Carrascal y Rocío Irala y Hernández con fotografías de  la reconocida artista Nora Lezano. 

El pasado viernes 30 de agosto, se realizó la segunda actividad de extensión de la BOLM 2024. Se realizó de manera conjunta entre la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Mendoza) y el Museo de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM). Se propuso abordar el tema de las adopciones bajo el título: Adopciones. Una lectura desde el psicoanálisis. Se buscó propiciar una conversación entre la fotografía y las artes audiovisuales de corte testimonial y el psicoanálisis. Pensar la época en cuanto a las nuevas configuraciones familiares, los testimonios de familias adoptantes y la posición ética del psicoanálisis para operar desde la práctica clínica e institucional. La actividad se encuentra en consonancia con las 33ª Jornadas Anuales de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana): Concebir un niño, de la cual tomamos la siguiente cita del argumento para orientar los trabajos presentados: «Desde el psicoanálisis constatamos que cada hijo pasa por la decisión de sus padres de adoptarlos o no y de cómo hacerlo»[2].

La presentación estuvo a cargo de la directora del MMAMM, Mariana Mattar y de las responsables de la BOLM, Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi.

En un primer momento, se proyectó un fragmento del video: El día que nos conocimos[1], documental de Camilo Antolini y Patricia Carrascal, en el cual familias adoptivas testimonian sobre el proceso de adopción. Se pudo escuchar y ver, a partir del relato de sus protagonistas, cómo se fue gestando el deseo en torno a la paternidad y a la maternidad, y como dicho deseo pudo concretarse. Fueron dos testimonios, en el primero de ellos, cuenta la historia de una pareja que decide adoptar a tres hermanos y en el segundo, se trata de un padre que decide tomar en adopción a una niña.

La proyección pudo reflejar ciertos momentos conmovedores que dan cuenta de las implicancias del acto de adoptar, lo cual consideramos que es una elección mutua, tanto por parte de los adultos como de los niños. Se pueden recortar ciertos pasajes de los videos, que reflejan en las palabras, en los gestos y en los juegos y demás escenas muy emotivas, cómo se ejercen por parte de los niños sus decisiones y capacidades propias de alojar, de tomar en adopción a los adultos y también, el movimiento y la apuesta de un deseo de parte de los adultos hacia los niños.

Posteriormente, se dio lugar a la lectura de los trabajos de Daniela Navarro, Eliana Mena e Ignacio Busquets. Los escritos tomaron los aportes que, desde el psicoanálisis se pueden hacer al tema, y las implicancias de la elección, resonando además en la lectura de los textos y en los valiosos aportes de los asistentes, lo conmovedor del acto de adoptar.

Podemos citar algunos puntos de los trabajos, que nos hacen extraer los rasgos que permitieron la elaboración, en el texto: “Adopción: encuentro posible” de Daniela Navarro, leemos: “Para el psicoanálisis no hay “familia tipo”, ya que desde esa perspectiva estaríamos siguiendo un ideal, un modelo que pueda adaptarse a todos por igual y justamente la apuesta de un psicoanálisis es a lo singular”

Ignacio Busquets en su trabajo titulado: “Adopción: Una lectura psicoanalítica a partir de una experiencia”, formula el siguiente interrogante: “¿Será la adopción la posibilidad de cesión, de lo propio, de poder transitar lo que desde el psicoanálisis llamamos cesión de goce, castración?”

Por su parte, Eliana Mena en escrito “La adopción: Un deseo que no es anónimo”, señala: “Lacan introduce la idea de “un deseo que no sea anónimo”. Es decir, un deseo que sea encarnado por alguien que tenga la posibilidad de alojar a otro en él”.

Los tres rasgos dejan entrever un movimiento que transcurre: dejar de lado el peso del ideal, la importancia de la cesión de lo propio en función de alojar otra vida y lo fundamental de pensar la categoría del deseo y su puesta en función.

Se destacó, además, la participación del público, con un detalle a recalcar en las intervenciones en torno al amor filial, a lo que trasciende a lo biológico y al relato de distintas experiencias contadas por los participantes y reflejadas en los videos. Un pequeño un diálogo, extraído del video que se proyectó, muestra estas consideraciones.

–¿Vos vas a ser mi papá?

–Si vos querés, yo voy a ser tu papá para siempre.

– Sí, quiero.

Vemos que el movimiento es mutuo, de ambos lados y atravesados por un deseo.

El encuentro contó con una nueva y numerosa audiencia, en tanto que la mayoría de los asistentes no habían sido parte de actividades anteriores de la BOLM. Además, se trató de un público participativo. Luego de la lectura y de la conversación, se procedió a invitar al público a la muestra fotográfica de Nora Lezano, muestra relacionada al proyecto RED que denotó un trabajo artístico de alto vuelo, donde la artista pudo recortar un rasgo de cada familia y presentarlo como testimonio de manera poética y cuidada. Del mismo modo se pudo apreciar el video presentado al comienzo de la actividad.

Los tres momentos transitados: la proyección del documental, la presentación de los trabajos y la muestra fotográfica recorren un hilo singular, una apuesta de articulación entre temáticas muy ligadas a la cultura, al arte y a la época, con una interesante variedad de lecturas que desde el psicoanálisis se pudieron aportar.


[1] Sobre el proyecto RED La exposición fotográfica “busca concientizar acerca de la adopción como la restitución del derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a crecer dentro de una familia. Cada una de las trece historias, fotografiadas por la artista argentina Nora Lezano, da cuenta de que lo importante es la construcción de vínculos en la diversidad: deconstruir el modelo ideal de familia, tomando como eje las historias previas de los chicos y chicas y pensando en cuál es la familia adecuada para ellos y no el hijo o hija que los adultos soñaron.  (extracto catálogo).

[2] Argumento. 3ª Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana. 24-12-01_jornadas-anuales-eol-argumento.pdf (jornadaseol.ar)

LA NOCHE DE LAS IDEAS

Alianza Francesa de Mendoza.

¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis.

El 15 de mayo se realizó la primera actividad de extensión 2024 de la BOLM en la Alianza Francesa abriendo una pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis. La Noche de Las Ideas, en su 9ª Edición; estuvo organizada por el Institut Français y la red cultural francesa. Con el nombre de Líneas de falla, esta iniciativa buscó explorar las rupturas tecnológicas y científicas de nuestra época, así como también las nuevas dinámicas de polarización a nivel internacional o dentro de nuestras sociedades. La actividad fue abierta al público y con una gran convocatoria.

Las palabras de apertura y coordinación de la actividad estuvieron a cargo de  las responsables de Biblioteca: Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi. Explicaron las funciones de la Biblioteca, su implicancia en la ciudad desde la BOLM itinerante e invitaron a la gente a participar de sus actividades. Se dio a conocer acerca de su sistema de préstamos para quienes se inscriben como amigos de la BOLM. Un especial agradecimiento se dio a Alexandra Lebel, directora de la Alianza Francesa en Mendoza, quien propició el encuentro y abrió las puertas a futuras colaboraciones; sentando un precedente como primera actividad de la BOLM en este marco.  

Se desarrollaron tres momentos: la presentación de una serie de obras de los artistas visuales Juan Justo y Rodrigo Etem, quienes reflexionaron acerca del uso que les dan a las nuevas tecnologías en sus obras, la mirada y la posición crítica que asumen frente a las mismas. Por su parte, Andrés Romero[1], psicoanalista, partió de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto?: efectos de las nuevas tecnologías en el campo del psicoanálisis y efectuó algunos comentarios respecto de las resonancias que le provocaron las presentaciones de obra de los artistas en una  conversación que se deslizó entre las artes visuales y el psicoanálisis.

Juan Justo[2], artista visual, realizó su presentación con el nombre de: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida. En primer lugar, trabajó con una serie de fotografías digitales realizadas con red StyleGAN 2 a partir de la premisa de retratar a personas inexistentes (2020). El artista abrió una serie de preguntas y esboza respuestas:¿Qué fotografía la cámara algorítmica bajo la lógica del retrato pero a quien no existe? ¿Será un fantasma a quien captura o evidencia? ¿Es la cita de lo que sucedió (base de datos fotográficos preexistente) pero está ausente (el triunfo del simulacro ante lo real)? ¿Hay un éxtasis en el horror al saber que se disloca lo que no debería suceder? ¿Duelo por lo que fue promesa de ser o no estar?”

Luego, presentó la obra: Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida [3]. Juan comenta que en el año 2018, al acceder a StyleGAN (simulación digital de un rostro humano de carácter verosímil) le produjo una “conmoción”, “algo de lo inabarcable e incontenible”. Al respecto agrega: “son personas que no están, pero que se encuentran presentes en relación con la apariencia de estar, es un simulacro de lo real”. En este punto, Andrés puntuó la relación de apariencia de ser, parecer ser con la noción de semblante. Con respecto a esta obra, el artista menciona que su intención fue crear una “narrativa visualque coloca a la inteligencia artificial como autora de una imagen sintética, asociado a la idea de lo muerto, lo inhabitado por la experiencia”. “Y así surge, la propuesta de lápida mortuoria que contiene una fotografía de un hombre (retrata a una persona que no existe) sobre chapa esmaltada, una placa de acero grabada con una leyenda  que menciona el título de la obra, las flores artificiales como forma ritual de sobrevivir al tiempo pero dejando una reminiscencia de la naturaleza prístina, y el mármol actuando como soporte que banca el tiempo y a su inclemencia inquebrantable; estos elementos son citas desde la materialidad habitual encontrada en los objetos pertenecientes a los rituales funerarios”. Juan comentó que se trató de un gesto: “reforzar lo veraz para sostener una simulación de una muerte de alguien que no existe… un intento de dar vida y así aliviar mi síntoma de espanto inenarrable…corporizando la imagen”.  Por último, el artista presentó una serie de obras en proceso con el nombre de: Ensayo fotográfico (Prompt+glitch) sobre la poética del daño (2024, en proceso). Se trata de una serie de fotografías digitales realizadas con prompt engineering de escenas donde el gesto afectuoso es interrumpido por un daño digital (glitch). Las preguntas que se hizo el artista aquí son: “¿a qué formas nos arroja una orden (prompt) que la cámara algorítmica puede realizar en sujetos construidos a partir de una narrativa del error en circunstancias performativas del vínculo humano?¿Qué sucede en la mirada del espectador cuando el devenir de una escena vivida en relación a los rituales de los afectos es capturado en imagen y devuelta en lo inenarrable?”. Se trata de fotografía de parejas en términos de lazos filiales, de crianza, lo familiar en relación con el daño, visibilizado por medio de cuerpos mutilados en términos de imagen tratando de emular lo real. Andrés Romero se refirió aquí al concepto de umheimlich freudiano, lo siniestro, la inquietante extrañeza para dar cuenta de este malestar que produce la cercanía con aquello extrañamente familiar y, a la vez, íntimamente extraño que se presenta como una exterioridad. Andrés agregó la noción de  la imagen en tanto provoca fascinación pero también puede tornarse en horror y tomó como referencia la película Matrix. 

En sus consideraciones finales, Juan plantea: “Hablar de las I.A. -en las Artes visuales- podría no solamente referirse a lo instrumental, es decir a una herramienta para la producción, sino que podríamos también mencionar la idea de un campo de sentidos que no explicita lo ficcional sino lo real in-sospechable”. “ Desarrollar una perspectiva crítica de las I.A. frente a la producción de imágenes algorítmicas en la escena del arte actual podría ser el rol del artista ante la avanzada de lo in-contenible como suceso y volverse así este en una experimentación que sustraiga otra vez belleza y poesía como enigma ante lo incierto pero evocable”.

Por su parte, Rodrigo Etem[4] presentó su obra: Todas las fallas del mundo. Consistió en “imágenes tomadas por usuarios de Google Street View (GSV) que cubren un ángulo de visión de 360º, capturadas para mostrar todo aquello que se encuentra alrededor del sujeto que toma la fotografía”. Aclara que dichas imágenes, subidas a la aplicación (GSV), son geolocalizadas en el punto exacto donde fueron tomadas, de manera que cualquier usuario puede acceder a ellas. Agrega que:Debido a errores humanos involuntarios en la captura, un pequeño porcentaje de esas imágenes presentan anomalías debido a que algún fragmento no posee registro, se produce un vacío en la imagen, una figura opaca sin representación. El ingreso de estas anomalías al sistema se interpone a cualquier intento de representación total del mundo. Como en un juego recorro el mundo, desde la app detrás del gesto utópico de construir el archivo de fallas del mundo entero”.

Rodrigo comentó que la obra surgió en pandemia y comenzó con el acopio, archivo de estos glicht que aún continúa. Realizó un trabajo de extracción de los errores digitales sobre las fotos tomadas y los fue plasmando en otros contextos o paisajes. Primero realiza un archivo de los glicht: los recorta como formas que asemejan “una mancha ( punctum) en el cuadro”, se trata de formas geometrizadas, dentro de nuevos paisajes que configura con ellos. Los desterritorializa, o bien desgeolocaliza para aplicarlos sobre un fondo blanco. Incluso llegó a crear una nueva tipografía a partir de las formas, armando un alfabeto que pone a disposición de los usuarios para ser utilizado.

Andrés Romero a partir de la pregunta: ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el arte y de las resonancias de las obras y comentarios de los artistas realizó una serie de reflexiones que fueron abriendo a la conversación.  Primero destacó la posición lacaniana del psicoanálisis respecto del arte y los artistas: “no hay mucho que podemos decir a los artistas sino que hay mucho que podemos tomar de los artistas”.

En segundo lugar, ubicó la falla del lado de lo humano y del sujeto para el psicoanálisis. Refirió que ambas obras crean un resto, una falta, “lo humano está allí donde se crea el resto, la falla. La falla inherente a la representación es la que trae Rodrigo en la foto y la falla que aparece. Más allá del alfabeto que crea, más allá del uso práctico que se le da, hay un uso de esa falla en el hecho de la exposición que hacés de eso, que produce algo”. Por otra parte, destacó: “Hay sujeto, qué efectos sobre el sujeto. Hay que pensar la cuestión de suponer un sujeto. IA, glicht y fallas y como decía Juan: la inteligencia artificial no emula en absoluto el proceso de pensamiento humano”. Remarcó que dichas tecnologías  deben resignarse a lo estadísticamente más probable pero no pueden emular el pensamiento humano.

              La conversación se sostuvo en un clima de interés creciente que incluyó a un público participativo. Los artistas aportaron desde su saber hacer obras, que no sólo nos enseñan sino que muestran lo que no puede decirse. Tomaron, cada uno a su manera, una posición crítica respecto del uso de las herramientas en IA para problematizarlas, operar sobre ellas y producir sus obras. En cuanto a Andrés, desde el psicoanálisis, pudo ofrecer una lectura de aquello irreductible, humano y singular que dio nombre al encuentro: la falla, el error punto imposible que deconsiste los fantasmas de optimismo o fatalismo que oscilan frente a esta temática.


[1] Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Docente en el Curso de Especialización en Clínica Psicoanalítica­–ACEP/Colegio de Psicólogos de Mendoza. Secretario de Carteles y Miembro de la Coordinadora de la Delegación Mendoza de la Escuela de la Orientación Lacaniana.

[2] Docente y artista visual. Becado en clínicas de formación y producción (Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes, Programa de formación en arte, curaduría y teorías contemporáneas. Centro de Arte de La Universidad Nacional de La Plata), asistencia a clínicas de obra de Graciela Hasper y Jorge Gumier Maier. Participación en la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca edición 2005. Participación en muestras colectivas e individuales desde 1999 junto a artistas como: Eduardo Médici, Horacio Zala, Nora Correas, Mariela Scafati y Nicolás Testoni, entre otros. Exposiciones en Bahía Blanca, Mendoza, Río Gallegos y Buenos Aires. Labor de curaduría con Pilar Altilio (UnCuyo, Mendoza, Argentina), dictado de talleres en Uncuyo.

[3] Salón Vendimia 2023. Mención

[4] Artista visual. Recibió el 3er Premio Salón Nacional de Artes visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2 do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1 er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibió Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura , entre otros. Realizó análisis de obra con Fabiana barreda, Esteban Álvarez, Anaké Asseff. Su obra formó parte de los festejos del bicentenario de la independencia argentina en la muestra “Congreso de Tucumán, 200 años de Arte Argentino”. Ha realizado muestra individuales, entre las que se destacan el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson ( San Juan), Museo Pumapungo (Cuenca, Ecuador), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Guayaquil, Ecuador), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (Mendoza). Participó de muestras colectivas entre las que se destacan: La marca original (CCK, Buenos Aires, 2019), Poéticas Políticas (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2016), Dura lex sed lex ( Bienal Sur. Centro Cultural Parque de España, Rosario). Con el apoyo del Fondo Arg. De la Cultura publicó el libro “Rodrigo Ete/el flujo de la vida cotidiana en imágenes y acciones” con textos de Roxana Jorajuria. Algunos de sus trabajos se  encuentran en colecciones públicas y privadas. Mostró sus trabajos en Argentina , España, Ecuador, México, Bolivia y Taiwán. Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, 2002. Miembro de @plataformaamiga espacio virtual y afectivo que promueve distintas instancias de encuentro, difusión, visibilización, formación e intercambio del arte contemporáneo en la escena de Mendoza.

La BOLM en las 2Jornadas anuales de EOL Delegación Mendoza: «Estilos de vida: ¿a qué apuesta un psicoanálisis?»

Durante los días 10 y 11 de noviembre se realizaron las Jornadas Anuales de la EOL Mendoza Estilos de vida, ¿a qué apuesta un psicoanálisis?, en el espacio cultural Julio Le Parc. Hubo una gran afluencia de público, presentaciones de trabajos y plenarias; con una curaduría que hizo su hincapié en la noción de estilo, acentuando la dimensión de lo singular en las intervenciones artísticas en artes visuales y musicales.

En estas jornadas, a BOLM tuvo injerencia en dos intervenciones específicas en base al programa anual que supuso abordar narrativas contemporáneas en distintos campos de las artes; en contrapunto con el psicoanálisis. En esta oportunidad se trabajó con la relación entre los estilos de vida y el estilo de autor, desde la escritura poética, la performance y las artes audiovisuales.

La intervención poética – performática realizada el día viernes 10 de noviembre – estuvo a cargo de la artista Vera Jereb[1]; se realizó luego de la apertura de las Jornadas. Esta última, estuvo a cargo de Gustavo Moreno (AMP- EOL Mendoza) y de Manuel Zlotnik (Presidente del Consejo Estatutario de la EOL, AMP- EOL Bs. As.)

El poema escrito por Vera, en consonancia con la temática de las Jornadas, hizo hincapié en el entorno artístico como legado familiar que da lugar a una forma de vida, a un modo de vivir apasionado. En su caso, deviniendo una artista poeta con estilo propio. Vera logró encarnar el texto escrito, ponerle el cuerpo. Desde una cadencia modulada, su voz y sus movimientos en escena, crearon una atmósfera sensible en expansión. Pura potencia del gesto, que llevó al espectador a estar presente durante el acontecer poético; dejándose conmover por sus resonancias semánticas y libidinales, un saber hacer artístico, en primera personal del/en singular.

El día sábado 11 de noviembre, con el nombre de Narrativas audiovisuales contemporáneas & estilo de autor;  fue entrevistada la cineasta argentina Bárbara Sarasola Day.

Gabriela Nafissi (co-responsable de la BOLM) presentó a Álvaro Stella[2]; quien ofició de entrevistador, y a Bárbara Sarasola Day realizando un recorrido su trabajo biofilmográfico[3].

Para iniciar la entrevista se visualizaron dos fragmentos de sus películas recortando, lo que se consideró un rasgo de su estilo que pudo extraerse del trabajo fílmico.  La misma autora hizo referencia a la “incomodidad” como una característica de sus films, referenciándola en el Umheimlich freudiano: lo siniestro. Esa elasticidad que se te puede volver totalmente extraña, irreconocible, extranjera en los vínculos familiares. Su búsqueda  consiste en indagar a modo de pregunta: la frontera de los vínculos familiares, que también como toda frontera son convenciones que acordamos, qué rol desempeña cada uno y la elasticidad respecto de lo soportable. Es decir partir de los temas que te obsesionan siendo las películas  un modo, una forma, un formato artístico para salir  un poco de la soledad y compartir lo que nos inquieta, lo que nos incomoda, las preguntas que tenemos. Después le encontrás la forma narrativa … en el fondo se trata de eso.

El encuentro con el cine, según relata Bárbara, fue progresivo y debido a que un amigo “pesca” que su escritura es muy visual, y con una cierta discontinuidad en la progresión de las escenas. Podríamos pensar que propone dejar un lugar vacío al espectador entre lo que da-a-ver y lo que no; entre lo que no sé dice o se esboza.

Bárbara dice: No siempre las decisiones que tomamos resultan funcionales. Por qué a veces hacemos las cosas que hacemos… Es una búsqueda. Algo que no termino de entender. Sobre todo en los vínculos familiares. Por qué hacemos estas cosas que no son convenientes para uno.

Álvaro Stella menciona la inquietante extrañeza (de lo familiar) o la intimidad inquietante; en el eje familiar trastocado en el sentido; como aquello que no entra dentro del lenguaje sino que toca el cuerpo. Como en la premisa de Sangre Blanca. La situación problemática de dos jóvenes que, en ese empuje pulsional, quieren hacer la trampa  de cruzar la frontera llevando una pesada carga. En nombre del bien del mercado, ganar plata fácil. El problema es que uno queda en el camino. Asistimos al modo en que los personajes no pueden desatender, o dejar de responder a ciertos vínculos enrevesados e ineludibles (como el padre que responde al llamado de la hija no reconocida en Sangre Blanca). Respecto de lo cual lo nombra como thriller pulsional. También rescata la belleza visual de las imágenes en Deshora, por momentos de límites difusos (sin poder ubicar claramente la frontera);  y en tanto que casi sin salida. Refiere que es un modo de hacer cine,  haciendo poesía… no sólo estética … sino de ir un poco a las entrañas de estos protagonistas de las dos películas. No es la “vida es bella “ del paisaje bucólico. Sino de qué manera el lugar bello se transforma en una trama de la que se puede llegar a no escaparse, como temática de las dos películas.

Bárbara explica: Los paisajes son divinos pero eso es una trampa. Padecemos el paraíso. Añade quelas escenas van avanzando más por lo que no se dice, no se ve, lo que no está explicitado (en particular en Deshora). A diferencia de Sangre Blanca donde estaría más en relieve; sin embargo hay como un entramado subterráneo, subcutáneo… En otro momento va a decir respecto de la verdad, que uno se encuentra muchas veces con que no es tan transformadora. Se trata de la función de la verdad respecto de los otros.

Álvaro remarca que, en todo caso de lo que se trata es de un saber hacer. En este sentido señala las derivas respecto de aquello en que deviene una mirada, una contingencia, en el modo de tratar esas derivas como artista.

Ciertas notas biográficas que aporta Bárbara remiten a la mencionada extranjería como algo que le es familiar. Dice que su familia  nuclear  se caracteriza por una cierta inquietud por el corrimiento: todos un poco corridos de lugar. Y, de la extranjería, cuenta que se crió con el lado de su familia inglesa, a propósito de su relación con la lengua y respecto de la religión. Refiere que su madre le dijo: “yo te doy un Dios y después hace lo que quieras”. Además de mencionar el doble juego entre el sentido de pertenencia y el desarraigo. El anclaje a su tierra salteña, los temas familiares y las atmósferas de sus films y, por otra parte, su modo de vida nómade enlazado a sus trabajos en cine como guionista, directora y productora.

En su oficio de cineasta destaca el modo en que considera el trabajo colectivo en el set de filmación; como una experiencia ligada a lo “sagrado humano”, a la noción de comunidad (lo analoga con las remembranzas de las procesiones religiosas en la infancia).

Álvaro le pregunta sobre la relación entre la intención y lo fortuito. Ella va a decir que lo escrito cobra vida al ser encarnado por personas reales, se transforma, y ahí se produce el pasaje de la literatura al cine. El resultado, se encuentra al final; se va descubriendo en el proceso recién cuando se llega al corte definitivo. Y eso es parte de la satisfacción que le produce su oficio, tanto respecto del trabajo colectivo como procesual, el encuentro con lo fortuito.

Álvaro diferencia el modo de hacer cine armando un rompecabezas, donde encajan las piezas; respecto de un trabajo de collage como el que propone Bárbara, el modo en que hay lugar para el hecho fortuito, más allá de la intención; aquello que podría llegar a encontrarse. También destaca su gusto por el tránsito. Algo del deseo puesto en juego: Un cauce, una causa para seguir andando.

Cita a Lacan para diferenciar la máscara del teatro griego (donde la interpretación dramática la tiene que hacer el coro) porque la máscara es fija. En cambio, añade: por suerte tenemos el cine. En el cine transcurre la ficción, la ficción es una creación. En ese proceso creativo te encontrás con otra poesía. No la que vos intencionás…en el hacer aparecen otras cosas.

Bárbara rescata el valor lúdico que tiene el hacer cine para ella, lo concibe como una actividad del lado del deseo. También rescata su dimensión colectiva. Al respecto dice: Tenés como unos mascarones de proa (refiriéndose al trabajo de los  directores) pero hay toda una tripulación ahí. Álvaro diferencia  aquellos trabajos permeables a otros; en desmedro de los que reportan una satisfacción sola, destacando que este último no es el que le interesa a Bárbara.

Para cerrar la conversación, Álvaro cita a Truffaut: Nada hubiese podido impedirme rodar este film pues mi amor al cine es más fuerte que cualquier moral. Y agrega, dirigiéndose a Bárbara: Tu amor al cine es más fuerte que cualquier moral.



[1] Vera Jereb es escritora, tallerista, Licenciada en Comunicación Social y gestora cultural. Desarrolla la poesía oral y performática. Participa en proyectos colectivos como la Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura, la Colectiva PAP y en esta casa. En 2022, sacó el libro No quedan amuletos, un híbrido entre poesía y novela.

[2] Álvaro Stella es miembro AMP/EOL y psicoanalista en Córdoba, y presidente del CIEC.

[3] Bárbara es una destacada cineasta vinculada a la industria del cine desde el año 2000. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en el rubro de Dirección. También se desempeña como Script Doctor y por cuarto año consecutivo imparte tutoría en desarrollo de proyectos en el Taller con Perspectiva de Género de DAC ( Directores Argentinos Cinematográficos).  Realizó su primer largometraje: Deshora en 2014, su ópera Prima como guionista, directora y productora. Fue coproducido entre Colombia, Noruega y Argentina y exhibido en más de 35 festivales internacionales. Fue premiada como Ópera Prima en INCAA, el fondo FDC- Proimágenes en Colombia y el Sørfold de Noruega para su producción. Su guion ganó la beca de Fundación Carolina- Casa América.  Colombia, Brasil, Argentina, España y Noruega. En 2018 dirigió su segundo largometraje: Sangre Blanca protagonizado por Eva de Dominici y Alejandro Awada y producido por Varsovia Films, Pucará Cine y Direct TV. Fue presentado en el festival de Cannes, en el de Roma y en La Habana, obteniendo el premio especial del Jurado en Maceo, Mejor Dirección Artística en La Habana y Mención Especial del Jurado en Cinema Ciudad de México. Actualmente, está desarrollando el guion de su nuevo largometraje como guionista y directora, Little War, que recibió el Hubert Bals Fund para desarrollo 2022, la beca del Fondo Nacional de las Artes ( Argentina) y Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires. Seleccionado para participar en Cinemart 2023 en el marco del Festival de Cine de Rotterdam. Además de participar en el Foro de Coproducción del Festival San Sebastián 2023 en donde ganó el premio “Dale!” a Mejor Proyecto. Como productora, creó la empresa Pucará Cine junto con Federico Eibuszyc, con la que produjeron películas que se han destacado en importantes festivales internacionales como el caso de Puán de María Alché y Benjamín Naishtat (2023, San Sebastián, Competencia, Oficial).

Presentación del libro La vida impropia: Anonimato y singularidad de Florencia Garramuño

El 20 de octubre de 2023 se presentó el libro: La vida impropia: Anonimato y singularidad de Florencia Garramuño[1] (Eduvim, 2020), como parte de las actividades de la BOLM itinerante, en colaboración con la Biblioteca Ricardo Tudela del MMAMM (Museo de Arte Moderno de Mendoza).

La presentación estuvo a cargo de su autora junto a la lectura de textos  elaborados por las responsables de la BOLM: Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi y de la jefa del área del MMAMM, Mariana Mattar. Las elaboraciones provocadas por el libro de Garramuño, tras la lectura y conversación en torno al mismo, fueron realizadas bajo la temática: Narrativas contemporáneas: géneros & estilos; a los fines de establecer una conversación entre la crítica de arte, las artes visuales y el psicoanálisis, enmarcados en las Jornadas Anuales de la EOL Delegación Mendoza Estilos de vida, ¿a qué apuesta un psicoanálisis?

La vida impropia da cuenta de prácticas artísticas contemporáneas que incluyen formas de organizar la experiencia en común, que ya no se sostienen sobre el predominio de lo humano y de lo individual. Se destacó la agudeza y profundidad de la propuesta de Florencia Garramuño a través de una escritura fluida y abierta a diversos registros de lectura, propicios para la conversación.

En un primer momento, Florencia expuso conceptos troncales desarrollados en su libro, a través de numerosos ejemplos provenientes de las prácticas contemporáneas latinoamericanas que trabajan con formas de lo impersonal y anónimo e insisten en interrogar la intensidad de una experiencia que es irreductible a un yo. Obras de autores diversos: Diamela Eltit, Gian Paolo Minelli, Sergio Chejfec, Jonathas de Andrade que elaboran formas de acceder- de narrar, de exhibir, de discutir – a una vida anónima que viene a reemplazar la vida individual o subjetiva, exponiendo una preocupación por lo viviente que ya no se reduce a la vida de un sujeto, de un pueblo, o de una comunidad; ni siquiera a la noción misma de vida humana. Se detuvo, especialmente, en las obras O peixe (2016), un film de Jonathas de Andrade en el que el realizador acompañó a pescadores de Alagoas, proponiéndoles un abrazo ritual con su presa, hasta la expiración. Narrativa a partir de una noción de vida impersonal que desprende las historias de la vida de un sujeto, de un individuo para concentrarse en una vida (como energía, como chispa). Formas de poesías donde los sujetos aparecen destituidos de toda interioridad ( en Cosas de Edgardo Dobry, Afecto, de Carlo Cociña). En Mano de obra el texto utiliza en el primer capítulo la primera persona del singular; en el segundo, se vacía de interioridad para hacer emerger unos personajes siempre privados del poder de decir yo, despojados de tener un rostro. Vaciamiento del lugar del sujeto, voz sin propiedad y sin autoridad. Impropia ante sí misma e impropia frente a los lugares y discursos que la habitan; esa voz articula una constante postergación de la identidad. También presentó los trabajos: Marcados de Claudia Andújar y Zona Sur- Barrio Piedrabuena de Gian Paolo Minelli, donde la exposición de los rostros de los pueblos, logran sacar al retrato de las individualidades y, en cuyo caso, exponen el ser en común de algunas comunidades (con citas a Jean Luc Nancy y Didi- Huberman). También sobre Rosângela Rennó  y su instalación Inmemorial donde la artista exhibió: la amnesia social y la persistencia espectral de las violencias perpetradas  en torno  a la construcción de Brasilia, a partir de la consideración del vector impersonal en pos de evidencia la persistencia de una vida, presentando lo anónimo como proceso de distanciamiento (Rancière, 2005). Otros ejemplos que brindó Florencia fueron: Nostalgia de la Luz (2010) de Patricio Guzmán o Soma o Redor (2012) de Kleber Mendonça Filho.

A continuación, Mariana Mattar leyó su texto: De cómo coexisten Garramuño, Muhammad Ali, Sole Manrique Goldsack y la escena local. Planteó la problemática que supone definir las prácticas artísticas de la escena artística mendocina y la dificultad de localizar un rasgo que la identifique. Recortó del libro, el concepto de Ser singular plural de Jean Luc Nancy. Enfatizó el impacto que le produjo la obra de Gian Paolo Minelli, respecto del capítulo: Singularidades expuestas; esto es exponer a los pueblos no en su singularidad, no en calidad de esencia reunida sino de existencia dispersa. Lo asoció con la exposición: Besar la cicatriz de Soledad Manrique, coexistente con otras exhibiciones, actualmente, en el MMAMM. Trajo a colación el poema ME WE de Muhammad Ali que Manrique eligió como síntesis de su trabajo artístico, deportivo y afectivo en el universo del boxeo. Poema que trata sobre la transición de un hombre, de uno a muchos, de la singularidad a la pluralidad y del egoísmo al altruísmo. Es la historia de Muhammad Ali. Besar la cicatriz, agrega Mattar: es sanar en forma colectiva, trascender el ego y universalizar la fuerza suave de los cuerpos que en esta exposición se reúnen. Abrió a una lectura acerca de la potencia de los cuerpos en el encuentro y su relación con los espacios públicos. Citó a Judith Butler sobre lo que ella llama las formas de performatividad corporeizada. Se refirió además a la práctica de boxeo dirigida por Soledad Manrique y los efectos de una gran performance mixta y plural como manera de potenciar lo colectivo, más allá de la exposición individual de la artista. Para concluir, cita a Garramuño: … la vida anónima se configura en esta poesía como un modo preciso de pensar e imaginar nuevos modos de vivir en común, nuestra común coexistencia, quizás podemos reconocer… el parpadeo de una tímida luz que a mí, sin embargo, me parece nada desdeñable.

En segundo lugar, Gabriela Nafissi presentó: Lo impropio en el arte, en el psicoanálisis.  Efectuó un recorrido desde las nociones de estilo desde Buffon a los estilos en las prácticas contemporáneas de las artes para ubicar el estilo singular y los efectos de estilo en el trayecto de una experiencia analítica, cuya noción es subversiva, en tanto se pasa del yo al objeto a; el cual se revela al final de un análisis. Analogó el esfuerzo que requiere el trabajo en un análisis: el asir lo singular de cada quien, sudar por lo singular y la práctica del boxeo (a propósito de la muestra de Soledad Manrique). Además de las distintas estrategias que van permitiendo anticipar el golpe, la caída, el tropiezo o bien, estar advertidos.  Y los efectos de estilo como las resonancias respecto de una cierta manera de alojar el vacío, la de cada uno. Diferenció el estilo que supone un trabajo por la vía del arte y su producto: la obra, del trabajo en un análisis, cuyo acceso a lo impropio de cada uno, eso ajeno, extraño por fuera de lo simbólico y lo realizable pone en juego lo real, para aludir a lo impersonal de cada personne (citando a Luis Tudanca).  Retomó el libro de Florencia para abordar aquello impropio que ella deduce de ciertas prácticas artísticas contemporánes. Aquello que no se reduce a la noción de vida humana: esa dimensión de lo inhumano en lo humano. Citó al filósofo cordobés Tatián, sobre su libro: Lo impropio el cual se refiere al valor del testimonio frente al negacionismo de estado. Acudió a dos obras que resuenan con la noción de lo impropio y que forman parte del libro de Florencia: Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán, y Marcados de Claudia Andújar. Prácticas artísticas que nos despiertan del cada uno está en su mundo para abismar inéditas la vida en común y ponerles la voz a los malestares del sujeto contemporáneo.

Lilian Giubetich realizó su comentario del libro a partir de repasar los distintos géneros artísticos abordados por Garramuño y sus soportes: documentales, films, narraciones, poesías, instalaciones, performances y fotografía. Destacó la profundidad y meticulosidad de la autora, recortando la noción de deconstrucción de la subjetividad y vida impersonal. Tomó la cita de Deleuze en torno a la vida como pura acontecimiento, destacando no obstante la vida impersonal y, sin embargo, singular. Enfatizó una serie de preguntas que se hace la autora: ¿Qué es lo que ha disparado esta nueva preocupación con la vida y lo viviente desde una perspectiva impersonal? ¿Cómo comprender el nuevo protagonismo de figuras colectivas y anónimas? ¿Qué nos dicen estas prácticas del modo en que organizamos y comprendemos la experiencia en el mundo contemporáneo? Se interesó, en especial, por abordar la literatura documental en Jorge Chejfec en Modo linterna, o Delirio de Damasco de Verónica Stigger; quienes se preguntan sobre el modo de lidiar, arreglárselas en el presente con el olvido, los restos, la amnesia y los vestigios vivos. Ese resto que se escapa, del cual podrá emerger una nueva revuelta” en Mano de obra de Diamela Elttit, algo nuevo, que permite reinventar, reinventarse. De allí toma la noción de restos para pensar desde el psicoanálisis la fuerza de la invención. Pone el ejemplo del trabajo del sujeto del inconsciente en el sueño: el modo en que toma restos de sentido, restos diurnos (en Freud) y de qué manera el deseo inconsciente se vale de dichos restos para hacerse representar hasta su límite de interpretación: el lugar del ombligo del sueño, el resto real. Respecto del fin de análisis recupera la noción del resto fecundo del objeto a y el sinthome por cuyo saber hacer con los restos, se encuentra del lado de la vida. No se trata de recuperar lo perdido sino de perder lo perdido. Inventar un saber posible, un saber hacer, con esos restos. El arte es un ejemplo de todo eso. Para finalizar,  destacó la importancia de poner en relevancia a una vida, ubicar la fuerza de la invención subjetiva. Y a partir de allí reinventar cada vez con nuestros restos, lo contingente que aparece en cada uno.

Para finalizar, se realizó un brindis y Florencia firmó ejemplares a los presentes, entre quienes se contaban psicoanalistas y personas afines a las artes.


[1] Florencia Garramuño nació en Rosario, Argentina. Es escritora y crítica de arte. Reside actualmente en Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Teoría Literaria y Literatura Latinoamérica contemporánea. Obtuvo un doctorado en Princeton University y un posdoctorado en la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Actualmente, es profesora en la Universidad de San Andrés, donde además dirige el Programa en Cultura Brasileña desde 2005, y en la New York University en Buenos Aires.

La biografía imposible en Freud y Lacan. Narrar una vida.

El 4 de octubre de se realizó esta actividad de extensión 2023 de la BOLM: “La biografía imposible en Freud y Lacan. Narrar una vida, inscribiéndose en la serie de otras que ya venía realizando.

En esta oportunidad se trató de una actividad que se llevó a cabo en el marco de la Feria del Libro de Mendoza 2023, bajo el lema: Las voces de las letras, organizada por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia.

Acontecimiento de especial importancia para la BOLM ya que fue invitada a participar por primera vez, pudiendo así acercar el psicoanálisis a la ciudad de una nueva manera.

La actividad propuso una fluida interlocución entre el psicoanálisis y la literatura.

Se realizó de manera presencial en el Auditorio Ángel Bustelo, Sala Puente de Inca.

Las palabras de inicio y presentación de los expositores estuvieron a cargo de Daniela Navarro.

El primer trabajo fue desarrollado por Mabel Rabino (Miembro de la AMP, Secretaria de la EOL Delegación Mendoza, Miembro de ACEP) con el título: De la novela familiar al poema singular en la experiencia analítica. Cada uno reescribe su historia. Mabel destacó el recorrido que se produce desde el mito familiar hasta la reescritura de una nueva historia en la experiencia analítica. Se refirió a los efectos poéticos en un análisis: detener el sonido insistente para hacer emerger resonancias inesperadas que se inscriben en el cuerpo. El efecto de creación, el poe que está en la raíz griega de poeta, permitiría vivir la vida desde un saber arreglárselas con el vacío y aceptar lo indecible. Destacó que se busca poetizar sobre sí mismo para convertirse en poema.

A continuación, Eliana Campos (Asociada a la EOL Delegación Mendoza, Miembro de ACEP) leyó su trabajo: ¿Cómo narrar una vida desde el psicoanálisis? Comentario sobre el libro: Vida de Lacan de Jacques-Alan Miller. Diferenció los términos: Vida y biografía, según Miller. Tomó la noción de Vidas de Plutarco (Miller) para remarcar su posición ética al escribir Vida de Lacan. Allí, a partir de pequeños hechos, se muestra a Lacan como hombre de deseo, un deseo vivo que se tradujo en su práctica y en la transmisión de su enseñanza.

El tercer trabajo presentado fue: Ficción-no ficción: ¿es posible una biografía para la Literatura? Hibridaciones contemporáneas en literatura, de la mano de Javier Cusimano (periodista y escritor). Javier realizó un breve raconto sobre Vida de Lacan. Luego, situó como centro de debate la dupla: realidad-ficción. Planteó que la biografía es posible e incluso condición necesaria para pensarnos en literatura. Le atribuyó dos rasgos: ser objetiva – basada en hechos susceptibles de ser constatados a partir de fuentes directas o indirectas – y parcial.

Para finalizar se abrieron preguntas a la mesa en torno a los trabajos presentados, generándose una conversación muy interesante con un público, eminentemente proveniente de la literatura: de manera que se fueron conversando sobre los distintos géneros narrativos, haciendo un especial énfasis en la diferencia entre la narrativa y la función y efectos de la poesía en el cuerpo. Además, de la importancia de las ficciones que hacen vivible una vida. Por otra parte, se destacó la diferencia entre el estilo de escritura como efecto de elaboración en un escritor y la elaboración de estilo en un análisis, donde estar anoticiado de cómo se ha producido dicha elaboración. Los abordajes de cada uno denotaron sus diversos estilos, provocando el interés del público que participó con entusiasmo.

La biografía imposible de Freud y Lacan

Reescribiendo la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza

Reseña de las Primeras actividades de extensión de la BOLM (Biblioteca de la Orientación Lacaniana) perteneciente a la EOL Delegación Mendoza y ACEP. 13 de mayo de 2023

Se realizó la primera actividad de extensión 2023 de la BOLM: La biografía imposible de Freud y Lacan en el marco del programa anual de la Biblioteca: Reescribiendo la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza

Se trató de una actividad abierta que propuso una fluida interlocución entre el Psicoanálisis, la Literatura y las Artes visuales. Se realizó de manera presencial con la posibilidad de conectarse vía remota para quienes vivieran a distancia de la ciudad.

Las palabras de inicio y presentación de los autores y libreros estuvieron a cargo de Lilian Giubetich. Verónica Sguazzini comentó sobre algunas de sus piezas artísticas elegidas para la ocasión; Javier Cusimano habló de Historias clasificadas, su libro de crónicas publicado por la Editorial independiente Literanautas. Por su parte, Nazareno Bravo presentó a la editorial Fanzinera Impar; Miguel Lucero recomendó varios libros y revistas de la Librería C(a)usa de EOL Delegación Mendoza y se presentó la joyería contemporánea de Julieta Ravida.

En un segundo momento, Lilian Giubetich y Gabriela Nafissi (responsables de la Bolm) presentaron a los invitados de la mesa de conversación.

El primer trabajo estuvo a cargo de Mabel Rabino (Miembro de la AMP, Secretaria de la EOL Delegación Mendoza, Miembro de ACEP) con el título: De la novela familiar al poema singular en la experiencia analítica. Cada uno reescribe su historia. Mabel destacó el recorrido que se produce desde el mito familiar hasta la reescritura de una nueva historia en la experiencia analítica. Se refirió a los efectos poéticos en un análisis:  detener el sentido insistente para hacer emerger resonancias inesperadas que se inscriben en el cuerpo. El efecto de creación, el poe que está en la raíz griega de poeta, permitiría vivir la vida desde un saber arreglárselas con el vacío y aceptar lo indecible. Destacó que se busca poetizar sobre sí mismo para convertirse en un poema.

A continuación, Eliana Campos (asociada EOL delegación Mendoza, miembro de ACEP) leyó su trabajo: «¿Cómo narrar una vida desde el psicoanálisis? Comentario sobre el libro:  Vida de Lacan de Jacques-Alain Miller». Diferenció los términos: Vida y biografía, según Miller. Ubicó a la autobiografía cerca de la operación del pase. Mencionó la posición de servidumbre de Ernest Jones como biógrafo de Freud. Tomó la noción de Vidas de Plutarco (Miller) para remarcar su posición ética al escribir Vida de Lacan. Allí, a partir de pequeños hechos, se muestra a Lacan como hombre de deseo (un deseo vivo que se tradujo en su práctica y en la transmisión de su enseñanza).

El tercer trabajo presentado fue: Ficción-no ficción: ¿Es posible una biografía para la Literatura? Hibridaciones contemporáneas en literatura de la mano de Javier Cusimano (periodista y escritor). Javier realizó un breve racconto sobre Vida de Lacan. Luego, situó como centro de debate la dupla: realidad – ficción. Planteó que la biografía es posible e incluso condición necesaria para pensarnos en literatura. Le atribuyó dos rasgos: ser objetiva (basada en hechos susceptibles de ser constatados a partir de fuentes directas o indirectas) y parcial.

Para finalizar, se focalizó en la autoficción como subgénero híbrido de corte paradójico: entre la autobiografía y la novela. Cuestionó las relaciones entre verdad y mentira, ficción y realidad, problema que se reactualiza.

Posteriormente, se realizaron algunas preguntas a la mesa y comentarios de los participantes.

Luego, se realizó  la intervención Arremolinar. La artista visual Verónica Sguazzini conversó sobre la elaboración de su obra con Gabriela Nafissi. Los participantes se acercaron al espacio de Biblioteca donde se inauguró la obra donada por la artista. Dicho trabajo artístico comenzó en septiembre de 2022, a partir de un pedido de las responsables de biblioteca a Verónica: darle otro uso, uno artístico, a los tres tomos de la biografía de Freud realizada por Ernest Jones y, a su vez, donados hace tiempo por Luz Casenave. La obra es por tanto, un objeto visual y cinético, cuyo movimiento se activa al girar una manivela por parte del espectador.

El espacio de Feria de libros y objetos permaneció abierto y  a la venta durante toda la mañana.

En esta oportunidad, fue destacada tanto la originalidad de la propuesta temática como la grata sorpresa que provocó la obra de la artista Verónica Sguazzini. Su elaboración singular, ludicidad, síntesis estética y conceptual que proveyó de una nueva vida al espacio de la Bolm: nueva reescritura de la historia del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana desde Mendoza.

La BOLM en el Festival Plus + Arte

Una biblioteca presente y disruptiva

La BOLM estuvo presente en el Festival interdiscusivo Plus + Arte en la primavera 2022 en sus dos ediciones, los cuales tuvieron lugar en Bodega Monteviejo. Dicho festival se encuentra en su noveno año, se realiza de manera estacional y se propone como un espacio de intersección entre las artes y el psicoanálisis. En esta ocasión, las citas se dieron el 18 de septiembre y 20 noviembre.

La primera participación en el Festival, en el Espacio de la Biblioteca Móvil de este año se llamó: BOLM- viendo, una nueva manera de volver a un espacio que aloja a la BOLM, sosteniendo y reavivando la presencia del psicoanálisis en la ciudad. De este modo, Lilian Giubetich, corresponsable de la BOLM la presentó como re- lanzamiento e invitó al público presente a participar de las Primeras Jornadas de la BOLM realizadas en la EOL Mendoza Reabriendo las puertas del psicoanálisis a la ciudad, que se realizaron el 22 de octubre. Para la ocasión se entregaron señaladores al público presente, mientras se lo convocaba a participar de las distintas actividades a realizarse en la Sede de la EOL Delegación Mendoza. En ese mismo espacio, se presentaron, además, la novela: No quedan amuletos de Vera Jereb y Nosotras que nos creíamos tan libres del Colectivo Write like a girl.  

También se realizó la actividad: ¿Qué nos trae Lucas? de la mano de Lucas Simó, responsable de la Librería de la EOL Delegación Mendoza, quien propuso lecturas de las publicaciones de Psicoanálisis y Cultura (arte, cine, literatura, filosofía, etc.), con especial acento en las revistas Enlaces y Registros que circularon en el espacio, como un modo de interrupción del tedio que, a veces nos habita, y como un modo de desarmar ciertos malestares, ir al encuentro provocando esa irrupción en la vida de cada uno.

La librería de la EOL Delegación Mendoza armó un stand para la venta de las revistas, añadiendo una cuota de humor y creatividad para acercar al público al lugar, mediante “test express para conocer la personalidad de los participantes”; estos debían responder para recibir sus interpretaciones por escrito.  

La segunda participación del año de la BOLM en Plus + Arte fue la Disrupción artística a cielo abierto: Fugax a cargo de José Pepe Nievas (artista visual), en consonancia con las Primeras Jornadas Anuales de la EOL Delegación Mendoza ¿Todos jóvenes? realizadas el 2 y 3 de diciembre del corriente año.

La preparación de la actividad se centró en el significante fugaz relacionado a lo joven, el cual fue tomado en su acepción latina para dar cuenta de aquello que es efímero, pero que deja marca (x). La conversación con el artista giró en torno a dicho concepto. No obstante, el acuerdo fue dejar lugar a la sorpresa suscitada por la elaboración de su obra in situ.       

Así entre las 12 y las 18 hs, el artista, fue pintando con la técnica del grafiti una tela, 10 de metros de longitud, expuesta al aire libre mientras se iban desarrollando las distintas actividades previstas para el festival.Finalizado ese lapso, se inauguró la obra, en el espacio de la Biblioteca móvil, de la mano del artista y de Ana Sol Sikic (Asociada de la EOL Delegación Mendoza y parte de la Comisión organizadora de la Jornadas Anuales de la EOL Mendoza).

El artista comentó acerca de su recorrido con la técnica del grafiti desde los inicios de su adolescencia y su reformulación al presente.

Intervenciones breves, disruptivas de la BOLM, van dejando su marca, sosteniendo su presencia en el espacio de la ciudad.

Lilian Giubetich

Gabriela Nafissi

Responsables BOLM

REABRIENDO LAS PUERTAS DEL PSICOANÁLISIS A LA CIUDAD

PALABRAS DE APERTURA

Mabel Rabino

Sede EOL Delegación Mendoza, 22 de octubre 2022

Es un gusto enorme para mí darles la bienvenida a nuestra Sede para llevar a cabo la inauguración, en nuestra Escuela, de la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Mendoza (BOLM). Es una alegría para nosotros y para el psicoanálisis en la ciudad realizar hoy este acto de apertura con la compañía y la presencia de ustedes. Las puertas están abiertas y lo seguirán estando para los que quieran entrar.

Y hoy también hacemos honor a esa apertura en el excelente título que las responsables de Biblioteca – Gabriela Nafissi y Lilian Giubetich – le han dado a esta Jornada: Reabriendo las puertas del psicoanálisis a la ciudad. Ese gesto de reabrir la puerta a los amigos del psicoanálisis es tan significativo como elocuente y afectuoso. Desde ya, están invitados a participar de las actividades que iremos ofreciendo.

Nuestro deseo y esfuerzo estarán orientados a que dichas actividades resulten atractivas y enseñantes. Para lograrlo, estaremos muy atentos a escuchar las inquietudes de quienes se acerquen a proponernos acciones que sean de interés y utilidad para la ciudad.  ¿Qué puede decir el psicoanálisis a la ciudad y, sobre todo, qué puede aprender el psicoanálisis de sus habitantes?

Este es nuestro objetivo al presentar en sociedad a nuestra siempre joven Biblioteca que hoy  inauguramos en nuestra también joven Escuela de la Orientación Lacaniana de Mendoza, que el 13 de octubre cumplió 6 meses.

Siempre joven Biblioteca que, sin embargo, con mucho deseo de existir y crecer, se ha sostenido a lo largo de varios años y ya ha recorrido un vasto camino desde su creación en el mes de julio de 2015. Dicho acto fue producto de un trabajo articulado previo llevado a cabo por más de 5 años entre las Secretarías de Biblioteca de ACEP y del Cid Mendoza del IOM2. Luego se obtuvo la inscripción como Biblioteca adherente a la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana (FIBOL). Y desde la fundación de la EOL Mendoza comparte su trabajo con ACEP, manteniendo la doble pertenencia.

En sus Estatutos se expresa: “La BOLM será una biblioteca especializada en psicoanálisis, única en nuestra ciudad y de consulta gratuita; será su tarea la de llevar el discurso analítico a diferentes campos de la cultura que así lo requieran o estén interesados en él, y de ofrecerlo como una herramienta para la interpretación de los fenómenos sociales y subjetivos. Podrá desarrollar acuerdos y convenios con otras instituciones o espacios culturales, políticos, educativos de la ciudad (como centros culturales, museos, Universidades, etc).

Las Bibliotecas del Campo Freudiano y sus actividades tienen un compromiso particular con la acción lacaniana que se realiza en cada ciudad. Se trata de tener informados a sus miembros y amigos de los avances de las ciencias, sobre todo de aquellas que Lacan llamaba afines al Psicoanálisis, pero sin adoptar discursos que no nos pertenecen ni confundir los modos propios de incidir en los sujetos y en las comunidades. También dentro de sus objetivos se encuentra el de hacer frente a las teorías que quieren ignorar y denigrar el descubrimiento freudiano para imponer ideologías que niegan la posibilidad de elección y decisión de los sujetos.

Las actividades de las Bibliotecas tales como cine debate, invitación a artistas, diálogos con otros discursos y otras disciplinas – tales como la psicología, la filosofía, la psiquiatría, la cultura en general –  confirman el trabajo y la práctica de los psicoanalistas de las Escuelas tendiente  a oponerse a la segregación y a las normas uniformizantes, iguales para todos, que cercenan la diferencia subjetiva de cada uno de los seres hablantes y el modo singular de habitar sus espacios y vivir su vida de la mejor manera posible.

La BOLM forma parte del Campo Freudiano entendido como un conjunto amplio de practicantes lacanianos en el mundo. El Campo freudiano fue la pasión de Judith Miller, quien fuera su Presidenta hasta que murió. Imposible hablar de las Bibliotecas sin nombrar a Judith, hija de Lacan, gestora entusiasta de la extensión del psicoanálisis en muchos países y ciudades a través de sus Bibliotecas. Era incansable en su tarea de sostenerlas y apoyar la creación de nuevas con su incesante dedicación y esfuerzo personal, llevando o enviando libros y, cada vez que podía, viajando a cada ciudad en la que se requería su presencia. Ella representaba “el esfuerzo definiendo el deseo, eso era lo que transmitía”. [1]  Judith también fue quien ideó y vió nacer el órgano de información y difusión de dichas Bibliotecas: el Boletín de la FIBOL que ella tituló Colofón.  Fue su Directora durante muchos años.

Vaya aquí nuestro humilde homenaje y recuerdo de su magnífica presencia en el mundo. Fue y será el mejor ejemplo para mostrar que la existencia del psicoanálisis depende del deseo de cada uno de darle vida y hacerlo conocer en los espacios en los que transitamos.

Queremos que la BOLM en nuestra ciudad sea un lugar que posibilite el acercamiento al psicoanálisis de una manera distinta, sobre todo, haciéndose un lugar amigable para aquellos que no son psicoanalistas pero que se interesan y leen a Freud y a Lacan. Y también para los psicoanalistas. El debate y el intercambio de las ideas son parte fundamental del avance del psicoanálisis y no deben reducirse ni limitarse a un asunto interno de las Escuelas. Debemos abrir la conversación a otros grupos y representantes de las ciencias y de la cultura en general, haciendo de la Biblioteca un espacio predilecto para llevar a cabo esa tarea.

Eso es lo que estamos haciendo hoy en esta hermosa jornada mendocina, forjando lazos con los hacedores de nuestra cultura: escritores, músicos, cantores, artistas plásticos, psicoanalistas, vecinos y los artífices de la exquisita gastronomía donde se amalgaman diferentes sabores que degustaremos con los excelentes vinos que tan generosamente nos ha ofrecido Bodega Monteviejo.

¡Que disfruten de nuestra Jornada!

Muchas gracias.


[1] Cárdenas, María Hortensia. Colofón. Homenaje a Judith Miller. P. 22